Héctor Hernández-Peña
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Mario Lagomarsino-Montoya
Universidad Adventista de Chile, Chile

Guillermo Aguirre-Martínez
Universidad de Deusto, España

Juan Mansilla-Sepúlveda
Universidad Católica de Temuco, Chile

Juan Guillermo Estay-Sepúlveda
Universidad Universidad Católica de Temuco, Chile y
Universidad Adventista de Chile, Chile

Francisco Ganga-Contreras
Universidad de Tarapacá, Chile

Abstract

Faced with the Digital Age, humanity confronts new junctures in the social and psychological spheres. The appearance of phenomena such as Internet addiction, depression associated with excessive device usage and the loss of real spaces in favor of an increasing virtuality, in addition to natural resource depletion, set off alarms about health and the type of life that is carried out in societies. Fast and immediate life seems to place people in new spaces whose impacts still come out of the knowledge of the social sciences. It is here that Humanist Psychology, officially appearing in 1961, can give us a more humane look. The return to human experiences, emotions, the value of the individual and feelings of self-realization can lay the foundations of a new thought that sheds light on current problems. That is why the goal of this work was to point out some problems that arose with the digital era, and then cast on them the perspective offered by Humanist Psychology in order to revitalize efforts towards a healthier life both among individuals, as well as in the environment.

Keywords: Psychology, Social Media, Internet

Access

References

Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.

Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la terapia centrada en el cliente. Avances en Psicología, 23(2), 141-148.

Bauman, Z. (2015). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Beltrán, J., Mansilla, J., Del Valle, C., & Navarro, B. (2019). Prácticas de enseñanza de profesores en contextos interculturales: obstáculos y desafíos. Revista Magis, 11(23), 5-22. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.pepc

Bilbeny, N. (2005). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Anagrama.

Bradbury, R. (2011). Fahrenheit 451. México: Debolsillo (Trabajo original publicado en 1953).

Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20.

Calabrese, O. (1989). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Colás, P., González, T., & Sevilla, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, (40), 15-23.

Dabrowski, K., Kawczak, A., & Piechowski, M. (1972). Crecimiento mental por la desintegración positiva. Lima: Unife.

DeRobertis, E. (2013). Humanistic Psychology: Alive in the 21st Century? Journal of Humanistic Psychology, 20(10), 1-19.

Domínguez, G., Jaén, A., & Ceballos, M. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50)

Estay-Sepúlveda, J. G., Cabezas, C., Lagomarsino, M., Reyes, J., Rojas, C., & Medeiros, C. (2018). Reflexiones en torno a la democracia, la sociedad abierta y los medios de comunicación. Espacios, 39(3), 1-9.

Estay-Sepúlveda, J. G., Crespo, J., Lagomarsino, M., & Peña-Testa, C. (2018). Salud mental y la sociedad abierta en la realidad actual: entre la Utopía de la Cordura y la Praxis de la Locura. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83) 42-49.

Feixa, C., Fernández-Planells, A., & Figueras-Maz, M. (2016). Generación Hastag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120.

Fernández, A., García, C., & Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1147.

García, J. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Health and Addictions, 13(1), 5-14.

Gent, E. (29 de enero de 2019). The plight of Japan’s modern hermits. BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/future/story/20190129-the-plight-of-japans-modern-hermits

Han, B.- C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Henao, M. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista-existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100.

Huxley, A. (2016). Un mundo feliz. México: Debolsillo. (Trabajo original publicado en 1932).

Lagomarsino, M., Moraga, L., Cabezas, C., & Estay-Sepúlveda, J. G. (2018). Salud, Malestar y Padecimiento: La Sociedad de lo Peor. La democracia y la Sociedad Abierta en Peligro. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 68-84.

Lagomarsino, M., Rojas, C., Estay-Sepúlveda, J. G., Ganga, F., & Gavilanes, S. (2018): Publicidad y democracia: el alter ego del fundamentalismo democrático. Revista Espacios, 39(3), 1-7.

Lipovetsky, G. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama.

López, P. (2017). Integrar eficazmente las nuevas tecnologías para evitar los riesgos que entraña el abuso de las redes sociales virtuales. Revista Extremeña de Ciencias Sociales “Almenara”, (9).

Maffesoli, M. (2006). Du nomadisme. Vagabondages initiatiques. Paris: La Table Ronde.

Maffesoli, M. (2007). Le réenchantement du monde. Paris: Éditions de La Table Ronde / Perrin.

Maffesoli, M. (2009). Iconologías. Nuestras idolatrías postmodernas. Barcelona: Península.

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M., & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XXI, 19(2), 405-429.

Martínez, B., & Moreno, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1) 105-114.

Martínez, J., & Fernández, E. (2018). Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid: Morata.

McDonald, M., & Wearing, S. (2013). A Reconceptualisation of the Self in Humanistic Psychology: Heidegger, Foucault and the Sociocultural Turn. Journal of Phenomenological Psychology, 44, 37-59.

Miranda, G. (2018) ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83).

Orwell, G. (2013). 1984. México: Debolsillo (Trabajo original publicado en 1949).

Pozzi, S. (21 de enero de 2019). Nueva York afronta el mayor brote de sarampión en décadas. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/01/21/actualidad/1548094838_833478.html

Proctor, C., Tweed, R., & Morris, D. (2015). The Rogerian Fully functioning Person: A Positive Psychology Perspective. Journal of Humanistic Psychology, 1-28.

Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu, 12(2), 135-186.

Roger, Carl. (1964). El proceso de convertirse en persona. México. Paidós.

Rosal, R. (2017). Logros, errores y responsabilidades para el futuro de la psicología humanista. Revista de Psicoterapia, 28(107), 85-126.

Rubio, I. (4 de marzo de 2019). Es más peligroso tener a Alexa encima de la mesa que a un señor observándote cada día en el salón. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2019/02/21/actualidad/1550768323_045000.html

Ruíz, I. (13 de marzo de 2019). Adictos a la pornografía. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/03/04/eps/1551729360_926118.html

Salas, J. (2 de marzo de 2019). No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/02/27/ciencia/1551266455_220666.html?fbclid=IwAR1ebsz9LUqS7AT_8TUZo9oHs_7h30svf_FDIHHE52OJcG78diPewmNATB0

Sánchez, E. (13 de marzo de 2019). La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html

Sartori, G. (2017). Homo videns. México: Debolsillo.

Sloterdijk, P. (1998). Sphären I. Blasen, Mikrosphärologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Tello, L. (2013). Intimidad y “eximidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, (41) 205-213.

Veliz-Burgos, A., & Dörner, A. (2018). Un mundo, una salud: una propuesta de incorporación en la formación de pregrado en carreras de salud del sur de Chile. Revista Inclusiones, 5(4), 119-127.

Veliz-Burgos A., Dörner-Paris A., Soto-Salcedo A., Reyes-Lobos J., & Ganga-Contreras F. (2018). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. Medisur, 16(2), 261-266.

Verdú, D. (13 de marzo de 2019). Italia prohíbe a los menores de 6 años acudir a clase sin estar vacunados. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/03/13/actualidad/1552473910_273828.html