©2023 Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
http://www.rcps-cr.org
ISSN 0257-1439 / ISSNe 1659-2913
12 13
(minorías tradicionalmente desfavorecidas) que se encuentra en condiciones de mayor desigualdad
educativa (OCDE, 2018
circunstancias económicas.
Metodología
Diseño
Se utilizó una metodología cuantitativa, transeccional, descriptivo-correlacional, centrada en
la cohorte de estudiantes de una universidad pública de la región de Valparaíso (Chile) que ingresó a
primero el año 2021. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes
Los participantes fueron 780 estudiantes de los cuales 584 (70.3%) fueron mujeres y sus edades
las Facultades de Arte (7.3%), Ciencias de la Actividad Física (3.7%), Educación (9.5%), Salud (26.7%),
San Felipe (6.5%). La muestra consideró dos grupos, los estudiantes que ingresaron por acceso regular
de 645 (82.7%) y aquellos que ingresaron por un acceso diferenciado proinclusión 135 (17.3%).
El acceso regular es la vía ordinaria por la que ingresan los estudiantes mediante los mecanismos
entre ellos, rendir y obtener en la Prueba de Transición Universitaria (PTU) un puntaje superior a 475
puntos para poder postular. Cada carrera puede presentar otras exigencias (Departamento de Evaluación,
Medición y Registro Educacional [DEMRE], 2020). Los estudiantes que ingresaron por acceso
proinclusión (Jarpa-Arriagada & Rodríguez-Garcós, 2021), se encuentran en alguna de las siguientes
situaciones: estudios de educación media en el extranjero, titulados o graduados universitarios, talentos de
las artes visuales o de las artes musicales, deportistas destacados, indígenas, provisionales, funcionarios
públicos, personas en situación de discapacidad, hijos de funcionarios públicos y estudiantes que
pertenecen al Programa de Acceso Inclusivo a la Educación Superior (PACE). Este tipo de admisión
Instrumentos
Escala de Autoecacia Percibida Especíca de Situaciones Académicas (EAPESA). Constituída
por 10 ítemes (
Palenzuela, 1983). Este instrumento posee
contexto educativo. Se operacionaliza mediante escala Likert de 4 puntos que va desde 1 (nunca) a 4
Del Valle et al., 2018).
cognitivas y comportamentales del estudiante dentro de un proceso educativo determinado (Salazar &
). Se operacionalizó mediante el desempeño previo al ingreso a la universidad utilizando
las Notas de Enseñanza Medi
Shea
sin un poder predictivo único (
).
Ante estos antecedentes, Talsma et al. (2018
generan un efecto de espiral reciproco de retroalimentación consistente con el determinismo de la teoría
cognitiva social ().
que este pronóstico puede variar en el tiempo (). En los grupos de rendimiento
el primer año universitario hasta el último (Cassidy, 2012). En cambio, los grupos de alto rendimiento
han mostrado estabilidad en la proyección en tres puntos temporales (semana 5, 10 y 15) del semestre
universitario (Obrentz, 2012) y en proyecciones de hasta tres años (Caprara et al., 2011). Cabe señalar que
(Cohen, 1992), dado que es un fenómeno complejo donde intervienen múltiples variables (Tinto, 2006).
Autoecacia, acceso a la educación superior y desempeño académico
impliquen un rendimiento efectivo (). En el caso chileno, es posible señalar que, pese a los
esfuerzos y los aumentos en la inversión educativa, se evidencian profundas falencias en el desarrollo de
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018), especialmente en población socioeconómicamente
desfavorecida (Rodríguez & Jarpa, 20152004), Chile
de los estudiantes, sesgada por los sistemas evaluativos internos que cada establecimiento educacional
implementa. Si bien las notas de enseñanza media (NEM) han proporcionado evidencia de ser un
complemento relevante del proceso de admisión en la educación superior (Gil-Llambías et al., 2019), su
en los niveles de exigencia de las evaluaciones realizadas en el contexto educativo (Rodríguez & Jarpa,
2015). Por ello, al igual que en diferentes países en el mundo, se opta por pruebas estandarizadas nacionales
de acceso a la educación superior (Tapasco-Alzate et al., 2021). Las pruebas de selectividad tienen
Geiser, 2016
contribuyen al aumento de las desigualdades, principalmente socioeconómicas (Tapasco-Alzate et al.,
2021). Al contrario, las notas de enseñanza media han evidenciado ser un buen predictor de la trayectoria
así como de disciplina y responsabilidad individual (Soria & Zuñiga, 2014; Gil-Llambías et al., 2019).
Cuando ingresan al primer año de educación superior, los estudiantes carecen de experiencias
en entornos universitarios, por lo que las notas en la enseñanza secundaria podrían constituirse en un