https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/issue/feedRevista Costarricense de Psicología2025-09-08T22:20:25+00:00Ginette Sánchez Gutiérrez, Mástereditorial@rcps-cr.orgOpen Journal Systems<p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es desde el año 1982 el órgano oficial de publicación científica de acceso abierto del <a href="http://psicologiacr.com/" target="_blank" rel="noopener">Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica</a>, publica en español y en inglés. Sus objetivos son difundir conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, actualizados y relevantes para la Psicología y ciencias afines.</p> <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es una publicación abierta a las distintas tradiciones de pensamiento psicológico históricas y contemporáneas, al tiempo que acoge las más diversas corrientes teóricas, metodológicas e instrumentales en los diferentes ámbitos del saber y el quehacer disciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p>Se dedica a la publicación de trabajos originales e inéditos y abarca tanto investigaciones básicas, como investigaciones aplicadas y de desarrollo experimental. Su fin consiste en proveer una plataforma intelectual y académica para la comunidad científica concorde a los estándares internacionales en investigación y publicación científica. De esta manera, la revista aspira a publicar contenidos, información y desarrollos altamente exactos, precisos, confiables y verificables. Utiliza la publicación continua organizada semestralmente (dos números por año, Enero-Junio y Julio-Diciembre) y de forma electrónica.</p> <p>Todas las investigaciones y los trabajos publicados en la Revista Costarricense de Psicología se rigen por las normas internacionales de ética en la investigación y pasan por el proceso de revisión de doble ciego.</p> <h3>Entidad Editora:</h3> <p>El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica es la entidad editora de la Revista Costarricense de Psicología.</p> <h3>ISSN:</h3> <p><br />ISSN: 0257-1439 / ISSNe 1659-2913</p>https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/363Ajuste a la vida universitaria: experiencias de estudiantes de primer ingreso2025-08-11T21:21:04+00:00Adriana Mata Salasadmata@itcr.ac.crLaura Pizarro-Aguilarlpizarro@itcr.ac.crTania Elena Moreira-Moratmoreira.costarica@gmail.com<p>La complejidad del proceso de ajuste a la vida universitaria, debido a la interacción de múltiples factores motivacionales, sociales, académicos e institucionales, resulta significativo en el proceso de transición a la educación superior. Por ello, se propone en esta investigación analizar este fenómeno con la participación de 673 y 549 estudiantes de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Costa Rica de las cohortes 2022 y 2023, respectivamente. A partir de un diseño descriptivo, se recolectaron datos con la escala tipo Likert AjusteU y con grupos focales de ambas cohortes. En general, los resultados de la escala mostraron que las experiencias de ajuste en las dimensiones de vida académica, social e institucional fueron positivas. No obstante, los indicadores de regulación metacognitiva, relación de pares y relación docente-estudiante obtuvieron los promedios más bajos tanto en la modalidad<br>virtual (2022) como en la presencial (2023). Asimismo, las experiencias individuales de ambos grupos focales coincidieron con estos resultados y apuntaron a otros emergentes como las brechas por tipo de colegio y zona geográfica, así como diferencias de género en las relaciones de pares que se podrían explorar en futuras investigaciones.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicologíahttps://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/367La adopción y el dilema de la identidad autobiográfica 2025-09-08T22:20:25+00:00Jorge Sanabria-Leónjorge.sanabria@ucr.ac.cr<p>Este artículo propone una reflexión crítica sobre los posibles efectos de la desvinculación de la familia de origen en la persona adoptada y el proceso de vinculación con la familia adoptante. Se consideran algunos aspectos centrales del desarrollo psicosocial y de la ulterior construcción de la identidad desde la perspectiva de la narración autobiográfica para identificar evidencias de un vacío en el proceso de la construcción del sentido de sí mismo. Algunas estrategias utilizadas por las instituciones responsables y por las familias para manejar la información previa a la adopción se consideran elementos moderadores que, con frecuencia, dificultan el acceso de la persona adoptada a respuestas frente a las preguntas que, casi inevitablemente, surgen al dimensionar el significado de haber sido adoptado. El estigma asociado a la adopción, como una ruptura con la genealogía o un cuestionamiento al sentido de pertenencia a la familia, podría jugar un papel crucial en la dificultad para reconstruir la narrativa autobiográfica. La búsqueda de un reencuentro con la madre o la familia biológica podría reflejar la intensidad emocional y el profundo significado que implica afrontar este aspecto pendiente en la construcción de la identidad adulta. Asimismo, el reencuentro logra resolver, en alguna medida, esta inquietud subjetiva. Tres anécdotas de personas adultas que se enfrentaron a reconstruir sus orígenes ilustran y aportan al debate respecto a la identidad y el sí mismo en la experiencia de ser adoptado. </p>2025-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología