https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/issue/feed Revista Costarricense de Psicología 2024-04-09T17:16:15+00:00 Ginette Sánchez Gutiérrez, Máster editorial@rcps-cr.org Open Journal Systems <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es desde el año 1982 el órgano oficial de publicación científica de acceso abierto del <a href="http://psicologiacr.com/" target="_blank" rel="noopener">Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica</a>, publica en español y en inglés. Sus objetivos son difundir conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, actualizados y relevantes para la Psicología y ciencias afines.</p> <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es una publicación abierta a las distintas tradiciones de pensamiento psicológico históricas y contemporáneas, al tiempo que acoge las más diversas corrientes teóricas, metodológicas e instrumentales en los diferentes ámbitos del saber y el quehacer disciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p>Se dedica a la publicación de trabajos originales e inéditos y abarca tanto investigaciones básicas, como investigaciones aplicadas y de desarrollo experimental. Su fin consiste en proveer una plataforma intelectual y académica para la comunidad científica concorde a los estándares internacionales en investigación y publicación científica. De esta manera, la revista aspira a publicar contenidos, información y desarrollos altamente exactos, precisos, confiables y verificables. Se publica semestralmente (dos números por año) de forma impresa y electrónica.</p> <p>Todas las investigaciones y los trabajos publicados en la Revista Costarricense de Psicología se rigen por las normas internacionales de ética en la investigación y pasan por el proceso de revisión de doble ciego.</p> <h3>Entidad Editora:</h3> <p>El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica es la entidad editora de la Revista Costarricense de Psicología.</p> <h3>ISSN:</h3> <p><br />ISSN: 0257-1439 / ISSNe 1659-2913</p> https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/275 Análisis descriptivo de los servicios posadopción a personas adultas en España 2024-02-21T18:19:51+00:00 Natalia Jiménez-Luque natalia.luque@uca.es Yolanda Sánchez-Sandoval yolanda.sanchez@uca.es <p>La adopción es una medida de protección infantil que permite un cambio positivo en la vida de niños, niñas o adolescentes y&nbsp; posibilita la creación de una nueva familia. Los procesos de adopción implican intervenciones profesionales de calidad durante años. Este trabajo analiza servicios posadopción en España que ofrecen atención a personas adultas adoptadas. Se pretende conocer las características sociodemográficas de los usuarios, las demandas que plantean y las respuestas ofrecidas desde estos servicios. Participan 38 servicios profesionales con competencia en adopción en España que cumplimentaron un cuestionario estructurado sobre información relativa al servicio. Los resultados muestran una mayor proporción de mujeres demandantes de servicios&nbsp; posadopción (63.42%). El 24.18% fueron usuarios adoptados internacionalmente. La mayor demanda atendida es la solicitud de información sobre su familia biológica (al menos 65.79%). Desde los servicios ofrecen respuestas de asesoramiento relacionado con la adopción (84.8%), búsqueda de orígenes (84.8%) y terapia psicológica (63.6%), además de otros recursos no específicos para adultos adoptados. Las nuevas necesidades planteadas por adultos adoptados requieren conocer y fortalecer los servicios posadopción orientados a estos usuarios, insistiendo en el trabajo en red de la adopción y en mejorar las competencias en adopción de los profesionales.</p> 2024-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Costarricense de Psicología https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/281 Discapacidad cognitiva in-visibilizada: rutas de evaluación y certificación en Costa Rica 2024-03-25T19:11:30+00:00 Mónica Salazar-Villanea monica.salazarvillanea@ucr.ac.cr Irene Prada-Murillo IRENE.PRADA@ucr.ac.cr Alexander Araya-Tijerino aarayat@poder-judicial.go.cr <p>La discapacidad cognitiva es la secuela más invisibilizada y de difícil certificación del daño cerebral adquirido, a pesar de sus&nbsp; repercusiones en la calidad de vida de las personas. Este trabajo se propuso revisar y sistematizar la literatura científica para&nbsp; delimitar la ruta de evaluación y certificación de la discapacidad cognitiva secundaria al daño cerebral adquirido, como antecedente para su visibilización en Costa Rica. Se realiza: (a) una revisión de antecedentes y buenas prácticas internacionales en evaluación de la discapacidad cognitiva y (b) una revisión de las normativas latinoamericanas que visibilizan y certifican la discapacidad cognitiva, en contraste con las experiencias nacionales existentes. Se seleccionaron estudios y protocolos publicados en bases de datos científicas desde el 2010, así como leyes, normas y protocolos para la certificación oficial de discapacidad cognitiva en América Latina. Los resultados muestran la complejidad del proceso de valoración y certificación de una condición que no es estática y requiere un seguimiento longitudinal. Entre los criterios que se sistematizan, destaca el requerimiento de una valoración centrada en la persona, con especificidad, especialización y sensibilidad de la evaluación neuropsicológica y funcional, según el momento<br>de evolución y considerando la percepción subjetiva del cambio o secuela en el desempeño diario específica de la discapacidad cognitiva secundaria al daño cerebral adquirido en Costa Rica, considerando la necesidad de validación previa.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Costarricense de Psicología https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/285 Creencias culturales asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes de Yucatán, México 2024-04-09T17:16:15+00:00 Eduardo Aragón-Luna aragonlunaeduardo@gmail.com Mayra Herrera-Fernández mayrahfernandez@outlook.com Lourdes Cortés-Ayala lourdes.cortes@correo.uady.mx <p>Las creencias hegemónicas sobre la maternidad establecen que esta es el destino natural y supremo de toda mujer para su realización plena, creencia que impacta a muchas mujeres que no desean o no pueden ser madres, lo cual contribuye a su discriminación y promueve el sexismo y el machismo. El objetivo de este estudio es conocer la relación entre las creencias culturales (sexismo, machismo, marianismo y emancipación) y su relación con las creencias asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes. Se utilizó un diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional con un corte cuantitativo. Participaron 303 mujeres residentes en el estado de Yucatán, México, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de edad de 20 a 30 años, de las cuales 60.7% (N = 184) responden que quieren ser madres y 39.3% (N = 119) no lo desean.<br>Las participantes respondieron, por medio de la plataforma digital Google Forms, a la Escala de Creencias de la Maternidad y la Escala de Creencias Culturales. Los resultados evidencian poco apoyo a las premisas socioculturales tradicionales sobre la maternidad como una norma social impuesta, y a las creencias sexistas y machistas, sobre todo en quienes no desean ser madres. Se obtiene que un mayor apego a las premisas de sexismo y machismo se asocia positivamente con las creencias de la maternidad como exigencia social y sentido de vida, sobre todo en quienes apoyan la maternidad hegemónica. Se concluye que las creencias sobre la maternidad están en deconstrucción en numerosas mujeres de este estudio.</p> 2024-04-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Costarricense de Psicología https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/277 La escritura de artículos académicos: ejercicio de rigor, disciplina y creación 2024-02-21T22:50:04+00:00 Laura Álvarez Garro laura.alvarezgarro@ucr.ac.cr <p>En este ensayo se discuten las dificultades con las que se encuentran las personas que desean escribir artículos académicos. Se estructura en dos partes; la primera explora las dificultades políticas y subjetivas que enmarcan este ejercicio, entre las cuales se encuentra la racionalidad política-económica contemporánea y el patriarcado. La segunda parte se detiene sobre prerrequisitos fundamentales que puedan guiar el proceso de escritura, en particular, la construcción de un problema de investigación<br>por resolver y el manejo de fuentes.</p> 2024-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Costarricense de Psicología