Revista Costarricense de Psicología https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es desde el año 1982 el órgano oficial de publicación científica de acceso abierto del <a href="http://psicologiacr.com/" target="_blank" rel="noopener">Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica</a>, publica en español y en inglés. Sus objetivos son difundir conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, actualizados y relevantes para la Psicología y ciencias afines.</p> <p>La <em>Revista Costarricense de Psicología</em> es una publicación abierta a las distintas tradiciones de pensamiento psicológico históricas y contemporáneas, al tiempo que acoge las más diversas corrientes teóricas, metodológicas e instrumentales en los diferentes ámbitos del saber y el quehacer disciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.</p> <p>Se dedica a la publicación de trabajos originales e inéditos y abarca tanto investigaciones básicas, como investigaciones aplicadas y de desarrollo experimental. Su fin consiste en proveer una plataforma intelectual y académica para la comunidad científica concorde a los estándares internacionales en investigación y publicación científica. De esta manera, la revista aspira a publicar contenidos, información y desarrollos altamente exactos, precisos, confiables y verificables. Utiliza la publicación continua organizada semestralmente (dos números por año, Enero-Junio y Julio-Diciembre) y de forma electrónica.</p> <p>Todas las investigaciones y los trabajos publicados en la Revista Costarricense de Psicología se rigen por las normas internacionales de ética en la investigación y pasan por el proceso de revisión de doble ciego.</p> <h3>Entidad Editora:</h3> <p>El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica es la entidad editora de la Revista Costarricense de Psicología.</p> <h3>ISSN:</h3> <p><br />ISSN: 0257-1439 / ISSNe 1659-2913</p> es-ES <p>El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (<em>copyright</em>) sobre lo que se publica en la revista.&nbsp; Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la <em>Revista Costarricense de Psicología</em> y al Colegio.&nbsp;&nbsp;</p> <p>La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., <em>Creative Commons</em>).&nbsp; El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio.&nbsp; El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.&nbsp;&nbsp;</p> editorial@rcps-cr.org (Ginette Sánchez Gutiérrez, Máster) ynewball@psicologiacr.com (Ing. Yasser Newball) Wed, 22 Jan 2025 20:41:33 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrategias de afrontamiento funcionales y disfuncionales y salud mental positiva en universitarios https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/324 <p>Las evidencias muestran que las estrategias de afrontamiento funcionales y disfuncionales son relevantes ante circunstancias adversas y presentan una asociación significativa con la salud mental positiva en jóvenes universitarios; por un lado, las estrategias funcionales ayudan a evaluar de forma positiva, afrontar y resolver situaciones adversas de manera eficiente y el menor uso de estrategias disfuncionales se asocia con una mejor salud mental positiva. El objetivo de esta investigación fue explicar en qué medida las estrategias de afrontamiento funcional y disfuncional predicen la salud mental positiva de jóvenes mexicanos universitarios. La muestra se conformó por 204 jóvenes mexicanos universitarios de 18 a 30 años de edad (M = 23, DE = 3.4). El 77.9% son mujeres (159). Se aplicaron, en formato online, los instrumentos: Mental Health Continuum-Short Form y la Escala de Afrontamiento. Los resultados mostraron altos niveles de salud mental positiva y afrontamiento funcional y menores niveles de afrontamiento disfuncional. Se obtuvo un modelo con índices de bondad de ajuste satisfactorios (χ2 = 41.703, df = 17, χ2/df = 2.4, SRMR = 0.36, RMSEA = .085, CFI = .968, p = .001), en el cual se puede observar que el afrontamiento funcional incide directamente y de forma positiva en la SMP y el afrontamiento disfuncional de manera negativa, por lo que es importante tomar en cuenta estos resultados para la promoción de estrategias de afrontamiento funcionales y fomentar en los jóvenes la capacidad de afrontar circunstancias adversas y mantener una salud mental positiva y un mayor bienestar.</p> Lorena Toribio Pérez, Patricia Andrade Palos Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/324 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Experiencias de docentes argentinos respecto del trabajo educativo en pandemia https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/328 <p>La emergencia sanitaria por el COVID-19 tuvo un impacto significativo en el ámbito educativo. En el caso específico de los docentes, el cierre de las instituciones educativas modificó en gran medida sus condiciones de trabajo. Bajo estas circunstancias, el presente estudio tuvo por finalidad analizar las experiencias subjetivas de los educadores respecto del ejercicio de la función docente durante el confinamiento. Para ello, participaron 214 docentes argentinos (84% mujeres), entre los 23 y los 60 años de edad (M = 40.96; DT = 8.72), de instituciones de gestión estatal o privada y de diferentes niveles y modalidades educativas. Los participantes contestaron una pregunta abierta que proponía describir experiencias laborales vivenciadas durante el aislamiento social. Se realizó un análisis de contenido de las narrativas, agrupándolas en categorías y subcategorías. Los docentes de la muestra relataron 435 experiencias clasificables que se concentraron en siete categorías generales: Percepción de amenaza (46,7%), Valencia emocional (26.7%), Atenuantes del estrés (7.1%), Deseos (6.4%), Oportunidades (6%), Quejas o reclamos (4.1%), Síntomas físicos (3%). El grado de acuerdo en el proceso de categorización independiente entre los evaluadores fue óptimo (99.3% de coincidencias). En su mayoría, las experiencias narradas hicieron clara referencia a situaciones percibidas como amenazantes, ligadas particularmente al entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, así como a las consecuencias desfavorables de la pandemia. Asimismo, prevaleció en ellas la valencia emocional negativa vinculada al estrés y al agotamiento por las exigencias laborales y las medidas de aislamiento social establecidas.</p> Natalia Vargas Rubilar, María Segatore, Laura Oros Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/328 Thu, 20 Feb 2025 00:00:00 +0000