María Teresa Schoof Aguirre, Eduardo Manzanares Medina,
Mirian Grimaldo Muchotrigo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

 

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la red de soporte social y el apoyo comunitario en los miembros de una organización de personas desplazadas por violencia política. Para tal fin, el estudio descriptivo-correlacional incluyó a 80 participantes (49 mujeres y 31 hombres) con una edad promedio de 45.79 años (DE = 11.41), quienes residían en una provincia de Lima y provenían, en su mayoría, del departamento de Ayacucho. Se les administró el Cuestionario de Red Social (SNQ) y el Cuestionario de Apoyo Comunitario Percibido (PCSQ). Entre los principales resultados, se encontró que el componente Integración y Participación Comunitaria del PCSQ correlaciona con dos funciones y dos categorías del SNQ. Se presenta asociación positiva estadísticamente significativa con la función guía cognitiva (rs = .32), la función socialización (rs = .24) y la categoría satisfacción (rs = .24) y asociación negativa y estadísticamente significativa con la categoría heterogeneidad (rs = -.23). Se discuten las implicancias de los presentes hallazgos.

Palabras clave: Red de soporte social, apoyo comunitario, desplazados, violencia política, comunidad.

ACCEDER

Referencias

Beristain, C.  (2008). Humanitarian aid work: a critical approach. The Journal of Sociology & Social Welfare, 34(4), Article 16. Recuperado de https://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol34/iss4/16

Brunet, I. (2002). Catástrofes, asistencia psicológica y organización ambiental. Cuadernos de Crisis, 1(1), 9-16.

Caplan, G. (1974). Support systems and community mental health: lectures on concept of development. Nueva York: Behavioral Publications.

Centro Internacional para la Justicia Transicional. (s.f.). ¿Qué es la justicia transicional? Recuperado de http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

Cicchetti, D. (1994). Guidelines, criteria and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological Assessment, 6(4), 284-290.

Cohen, S., Gottlieb, B. H., & Underwood, L. G. (2000). Social relationships and health. En S. Cohen, L. G. Underwood, y B. H. Gottlieb (Eds.), Social support measurement and intervention. A guide for health and social scientists (pp. 3–28). Oxford: Oxford University Press.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003). Informe Final (Vol. 8). Lima: CVR.

De Jong, J.T., Berckmoes, L.H., Kohrt, B.A., Song, S.J., Tol, W.A., & Reis, R. (2015). A public health approach to address the mental health burden of youth in situations of political violence and humanitarian emergencies. Current Psychiatric Reports, 17, 1-10. doi: 10.1007/s11920-015-0590-0

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.

Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Expósito, L. (2015). La satisfacción de los inmigrantes afincados en la comunidad valenciana en relación a sus familias y al apoyo social comunitario (Tesis de maestría). Recuperada de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/139626

Franco, R. (1989). Las redes de soporte social en niños trabajadores (Tesis de bachiller). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Gómez, G., Astaiza, G., & De Souza, M. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciencia & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660.

Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342.

Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill.

Hombrados-Mendieta, M. I., & López-Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23, 159–167. doi: 10.1016/j.psi.2014.08.001

Ibáñez, A., & Moya, A. (2010). Do conflicts create poverty traps? Asset losses and recovery for displaced households in Colombia. En Rafael Di Tella, Sebastian Edwards & Ernesto Schargrodsky (Eds.), The Economics of Crime: Lessons for and from Latin America (pp. 137-172). Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c11837.pdf

Kloos, B., Hill, J., Thomas, E., Dalton, J., Elias, M., & Wandersman, A. (2001). Community psychology: linking individuals and communities. Belmont: Wadsworth.

Lemos, S., & Fernández, J. (1990). Redes de soporte social y salud. Psicothema, 2(2), 113-135.

Lila, M., & Gracia, E. (1996). La integración de los sistemas formales e informales de apoyo social. Información Psicológica, 58, 28-34.

Lin, N., Dean, A., & Ensel, W. (1986). Social support, life events and depression. Londres: Academic Press, INC.

Lira-Kornfeld, E. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologialiberadora/psicologia-y-violencia-politica/134-psicologia-de-la-amenaza-politica-y-el-miedo/file

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28.

Manzo, L. C., & Perkins, D. D. (2006). Finding common ground: The importance place attachment to community participation and planning. Journal of Planning Literature, 20(4), 335–350. doi: 10.1177/0885412205286160

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187–211.

Mejía, G. (2011). La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte social (Tesis de maestría). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1638

Meza-Rivera, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida. (Memoria de licenciatura). Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106217

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. University Psychology, 8(3), 615-626.

Moreno, M. P., Ríos, M. L., & Vallejo, M. (2013). Construction and validation of the Community and Social-Political Participation Scale. Spanish Journal of Psychology, 16, 1–8.

Moritsugu, J., Vera, E., Wong, F., & Duffy, K. (2014). Community Psychology. New York: Pearson Education, Inc.

Moyano, M. (2009). Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación (Tesis de licenciatura). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/429

Norris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K. , & Pfefferbaum, R. (2007). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology, 41, 127-150.

Nubia, M. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Núñez, C. (2009). El derecho internacional de los derechos humanos y las tareas pendientes del programa integral de reparaciones en el Perú. Segunda Época, 1.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud: glosario. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C., & Sabatier, C. (1999). Estrés post-traumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y Desarrollo, 10, 16-29.

Palacio, J., & Madariaga, C. (2006). Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política. Investigación y Desarrollo, 14(1), 86-119.

Palacio, J., Sabatier, C., Abello, R., Amar, J., Madariaga, C., & Gutiérrez, K. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación y Desarrollo, 9(2), 514-535.

Perkins, D. D., & Long, D. A. (2002). Neighbourhood sense of community and social capital: A multi-level analysis. En A. T. Fisher, C. C. Sonn, y B. J. Bishop (Eds.), Psychological sense of community: Research, applications, and implications (pp. 291–318). New York, NY, US: Kluwer Academic/Plenum Publishers. doi: 10.1007/978-1-4615-0719-215

Quevedo, R., & Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud Mental, 33(1), 39-46.

Ramos-Vidal, I., Holgado, D., & Maya-Jariego, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al caso del Departamento del Atlántico. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 65, 51-68.

Registro Único de Víctimas. (2012). Informe anual del consejo de reparaciones. Recuperado de http://www.ruv.gob.pe/archivos/informeanualCR06.pdf

Ríos, M., & Moreno, M. (2010). Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital en inmigrantes. Escritos de Psicología, 3(2), 8-16.

Rodríguez, C. (2008). Comunidad y vulnerabilidad. Topia, 54. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/%E2%80%9Ccomunidad-y-vulnerabilidad%E2%80%9D

Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey Bass.

San Juan, C. (2001). Catástrofes y ayuda de emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Barcelona, España: Romanya/Valls S.A.

Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología, 15(2), 251-260.

Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16, 157–175.

Sánchez-Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12, 285–300.

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3),155-163. doi: 10.1016/j.psi.2017.05.001

Vallejo-Martín, M., Moreno-Jiménez. M. P., & Ríos-Rodríguez, M. L. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002

Velásquez, T. (2007). Salud mental en el Perú: dolor y propuesta. Lima: Ediciones Nova Print SAC.

Xu, Q., Perkins, D. D., & Chow, J. C. (2010). Sense of community, neighboring, and social capital as predictors of local political participation in China. American Journal of Community Psychology, 45, 259–271.

Youngers, C. (2003). Violencia política y sociedad civil en el Perú. Lima, Perú: IEP Ediciones.

Zamora, J. A. (2008). Inmigrantes entre nosotros ¿integración o participación? Murcia, España: Boluda y Cia.

Zuluaga, J. (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. Recuperado de http://antigua.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Jaime_zuluaga.pdf