Lorena Vargas Mora,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

 

Resumen

El propósito de este artículo consiste en presentar el tema El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural. Se refiere al espacio potencial del desarrollo temprano humano, que hace contrapunto en su devenir histórico con el mundo sociocultural. Surge mayormente de la reflexión concienzuda obtenida de la clínica psicoanalítica con consultantes niños y adultos, así como de la investigación sobre la relación entre psicoanálisis y literatura. La psicoterapia con niños sucede en un espacio de juego, en un taller de trabajo psicológico donde se explicitan los síntomas perturbadores y se vehiculiza el conflicto, en una zona intermedia, así llamada por D.W. Winnicott, no tan lejana del tratamiento con consultantes adultos donde al transcurrir el proceso de análisis del inconsciente se produce un tiempo-espacio de ambigüedad y extrañamiento.Tales procesos de naturaleza clínica permiten observar que en el devenir y la producción cultural humana se hace notar un espacio que se abre hasta que se define el traslado experiencial. Ese es el tercer espacio. Otro modo de observar ese tercer espacio se encuentra en el lenguaje; ese componente ambiguo, incierto, se efectúa mediante el desplazamiento semántico en el texto literario. Así, ese tiempo-espacio de ambigüedad, propicio para el desplazamiento de procesos de lenguaje, convertido en hechos culturales como obra artística o fenómeno psicosocial, tiene como basamento procesos transicionales intrapsíquicos advertidos desde el desarrollo precoz.De manera amplia, el tercer espacio se propone como ámbito teórico e investigativo dado que constituye un aporte a la lectura y a la investigación textual psicoanalítica.

Palabras clave: clínica psicoanalítica, juego, desplazamiento, intrapsíquico, ambigüedad, tercer espacio, texto literario, psicocultural.

ACCEDER

Referencias

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Berdiel, O. (2011). El carrete y el hilo: un trocito de sujeto. Fort da psicoanálisis. Recuperado de: http://psicoanalisisypolitica.blogspot.com/2011/06/el-carrete-y-el-hilo-un-trocito-de.html

Cortés, C. (1999). Cruz de olvido. Costa Rica: Alfaguara.

Cortázar, J. (1968). La vuelta al día en ochenta mundos (4a. ed.) Argentina: Siglo XXI editores.

Chavero, P. Kalmanowiecki, V. Mosner, M. Zlicovich, G. (2001). El complejo paterno de D.W. Winnicott. Grupo de investigación APICE. Escuela de Psicología del Borda, Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires, Argentina.

El carretel. (2003). En Microsoft Encarta®. [CD-ROM]. Redmond , WA: Microsoft Corporation.

Freud, S. (1982). Lo siniestro. En Psicoanálisis Aplicado. Obras Completas del Catedrático Sigmund Freud (Vol. 18, p. 189-237). Uruguay, México: Editorial Iztaccihuatl.

Freud, S. (2004). La escisión del yo en el proceso defensivo. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 23, pp. 271-278). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo Original publicado en 1940[1938])

Freud, S. (2004). Lo ominoso. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 17, pp. 215-250). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1919)

Freud, S. (2006). La transitoriedad. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 305-311). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1916[1915])

Freud, S. (2006). El yo y el ello. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 1-59). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1923)

Freud, S. (2006). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 189-197). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1924)

Freud, S. (2006). Más allá de principio de placer. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1920)

Gutton, P. (1976). El juego de los niños. Barcelona: Editorial Nova Terra.

Hernando A. M. (2004). El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de fronteras. Revista de Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura, (34), 109-120.

Ishiguro, K. (2017). Cuando fuimos huérfanos. Barcelona: Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 2001)

Leyva, G. (s.f.). Identidad como poética de la existencia en América Latina. Los estudios culturales en América latina. CLACSO. Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales de Buenos Aires, Argentina.

Leyva, H. (2005). Narrativa centroamericana post noventa. Una exploración preliminar. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n11/articulos/narrativa.html

Modiano, P. (2008). En el café de la juventud perdida. Barcelona: Editorial Anagrama.

Nadig, M. (2005). El valor epistemológico del concepto de espacio en el análisis de la dinámica transcultural. Reflexiones metodológicas. Intercultural Comunication Estudies 14(3), 132-142.

Navarro, J. A. (2011). La ciudad como categoría estética e ideológica en Cartas de relación de Hernán Cortés y Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias. 7(12), 99-110.

Prengler, A. (2001). El niño del carretel: una visita a W. Ernest Freud, FORT-DA Revista de Psicoanálisis con niños, (3). Recuperado de http://www.fort-da.org/fort-da3/ernest.htm

Ricoeur, P. (2007). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.

Turner,V. (2005). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Madrid: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1967)

Valcarce, M. (2008). Separarse del otro, la angustia más primitiva. Revista electrónica de Psicoterapia, 2(2), 397-404. Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V2N2_2008/11M_Valcarce_Separarse-del-otro-la-angustia-mas-primitiva_CeIR_V2N2.pdf

Vargas, L. (2012). Noche en claro de Octavio Paz y su amistad con los surrealistas. Revista Otra Escena, 1(9), 10-25.

Vargas, L. (2013). Diálogos psicoterapéuticos con niños. San José, Costa Rica: Ediciones El Atabal.

Vargas, L. (2014). El enunciado poético siniestro en Cruz de olvido de Carlos Cortés. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica.

Winnicott, D. W. (1999). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. (Trabajo original publicado en 1979)

Winnicott, D.W. (2008). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1972)

Winnicott, D.W. (1991). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D.W. (2005). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1991)

Zak de Goldstein, R. (1999). El objeto transicional de Winnicott: ¿una nueva categoría objetal en la teoría y en la clínica? En: José Outeiral y Sonia Abadi (coordinadores). Donald Winnicott en América latina. Teoría y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Zak de Goldstein, R. (1999). Jugar…Crear…Curar…se. Recuperado de: http://raquelzdeg.tripod.com/es_jugarcrearcurarse.htm

Zirlinger, S. (2005). Transicionalidad. Revista de Psicoanálisis (2). Recuperado de https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero2/transicionalidad2.htm