Mónica Salazar Villanea
Universidad de Costa Rica
Resumen
El fenómeno del creciente envejecimiento de la población mundial y nacional lanza un reto a la investigación y a la práctica clínica en el nuevo milenio, la cual ha de preocuparse por abordar áreas importantes de conocimiento e intervención relativamente inexploradas con poblaciones de edad avanzada. En este sentido, un esfuerzo sistemático y específico, que responda a las crecientes necesidades de esta población envejecida, es un paso necesario en Costa Rica y un reto para el profesional en Psicología. Este trabajo explora la dinámica de cambio demográfico en el contexto latinoamericano y propone tareas pendientes para la formación y el ejercicio psicológico.
Palabras claves: envejecimiento poblacional, cambios demográficos, psicología del envejecimiento.
Referencias
Ballesteros. S. (2004). Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid: Coeadición UNED–Editorial Universitas.S.A.
Belsky. J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo. Thomson Learning Editores.
Bengtson, V. y W. Schaie.(l999).Handbook of theories of aging. New York: Springer Publishing Company.
Birren. J. y W. Schaie. (1990). Handbook of the Psychology ofaging (3 Ed.). California: Academic Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2003a). América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población, 1950-2050. Boletín demográfico N.° 72, Julio.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2003b). Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas. Síntesis. Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre de 2003.
Erikson, E. (1982/1997). El ciclo vital completado, (ed. rev.). España: Paidós.
Fernández, R. (2004). Gerontología social. Madrid:Pirámide.
Hidalgo. J. (2001). El envejecimiento: aspectos sociales. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2001). IX censo nacional de población y V de vivienda del 2000: resultados generales. San José, Costa Rica.
Kandel, E., J. Schwartz y T. Jessel. (2001). Principios de neurociencia. (4.a ed.). España: McGraw-Hill /Interamericana.
Mora, E. (2003). “Ancianos forzados a trabajar para sobrevivir”. La Nación, sección El País, 1 de junio pp. 4-5.
Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Ediciones Pirámide.
Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril.
Noam, G. (1998). Clinical-developmental psychology: Toward developmentally difierentiated interventions. En: Sigel, I. & Renninger, A. (Ed.), Handbook of Child Psychology, (pp. 585 – 634), (5.° ed.), New York: John Wiley & Sons.
Rodríguez, Z. (2000). Psicoética: el ejercicio de la profesión del psicólogo. Revista Costarricense de Psicología. Año 16 (32). Colegio Profesional de Psicólogos. Julio-Dic iembre. Pp. 47-62.
Salazar, M. (2003). Identidad personal y memoria en adultos mayores sin diagnóstico de demencia y con enfermedad de Alzheimer: características subjetivas, evolutivas y mnemónicas de su recuerdo autobiográfico. Tesis para optar el grado de licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.
Schaie, W. y S. Willis. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5 Ed.). Madrid: Pearson Educación.
Waterman, A. & S. Archer. (1990). A life-span perspective on identity formation: Developments in form,function, and process. En: Life-span Development and Behavior, (pp. 29-57). United States: Lawrence Erlbaum Associates.