Leandro Martín Casari
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y
Ambientales – Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas – Centro Científico
Tecnológico Mendoza, Argentina, y Pontificia
Universidad Católica, Argentina

 

Mirta Susana Ison
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y
Ambientales – Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas – Centro Científico
Tecnológico Mendoza, Argentina

 

Beatriz Gómez
Fundación Aiglé, Argentina

 

Resumen

Los objetivos de este artículo fueron: (a) describir el perfil de Estilo Personal del Terapeuta (EPT) en dos grupos de psicólogos clínicos: uno que trabaja en instituciones de tratamiento de adicciones y otro no abocado específicamente a este campo; (b) comparar el posible efecto del enfoque teórico y los años de experiencia profesional sobre el EPT en cada grupo. Para ello se trabajó con una muestra de 429 psicólogos clínicos de Argentina divididos en dos grupos: Grupo Adicciones (n = 102) y Grupo Clínico (n = 327). Como instrumento se empleó el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta. A nivel de resultados se obtuvieron diferencias significativas en la función de Involucración (p < .05), donde los terapeutas de adicciones obtuvieron puntajes superiores. Asimismo, se observaron diferencias entre ambos grupos de terapeutas según el enfoque teórico y correlaciones significativas con los años de experiencia profesional.

Palabras clave: psicólogos, psicoterapia, trastornos relacionados con sustancias, enfoque teórico, experiencia profesional

ACCEDER

Referencias

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM V. (5° Ed.). Arlington: Médica Panamericana.

Aron, A., & Aron, E. N. (2001). Estadística para psicología (2a. ed). Buenos Aires: Pretince Hall.

Beck, A., Wright, F., Newman, C., & Liese, B. (1999). Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Barcelona: Paidós Ibérica.

Becoña, E., & Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol.

Blonigen, D., Finney, J., Wilbourne, P., & Moos, R. (2015). Psychosocial Treatments for Substance Use Disorders. En P. Nathan y J. Morgan (Eds.), A guide to treatment that work (4th ed.) (pp. 731-761). New York: Oxford University Press.

Casares-López, M. J., González-Menéndez, A., Torres-Lobo, M., Secades-Villa, R., Fernández-Hermida, J. R., & Álvarez, M. M. (2010). Comparación del perfil psicopatológico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: en prisión y en comunidad terapéutica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 225-243.

Casari, L. M., Morán, V. E., & Ison, M. S. (2017). Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta: análisis factorial confirmatorio de modelos rivales con psicoterapeutas argentinos. Psychologia: Avances de la disciplina, 11(2), 69-84. doi:10.21500/19002386.2725

Casari, L. M., Albanesi, S., Maristany, M., & Ison, M. (2016). Estilo Personal del Terapeuta en Psicoterapeutas de Adicciones. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV(1), 17-26.

Casari, L., Ison, M., Albanesi, S., & Maristany, M. (2014). Estilo Personal del Terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 154-162. doi:10.5872/psiencia/7.1.020803.

Casari, L., Ison, M., Albanesi, S., & Maristany, M. (2017). Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento Psicológico, 15(1), 7-17. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.FEPT

Casari, L., Magni, X., & Morelato, G. (2014). Estilo Personal del Terapeuta en profesionales que trabajan en situaciones de maltrato infantil. PSICENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 239-245. doi:10.5872/psiencia/7.1.040107

Casari, L.M., Ison, M., & Gómez, B. (2018). Estilo Personal del Terapeuta: estado actual (1998 – 2017). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(3), 466-477. doi:10.24205/03276716.2018.1082

Castañeiras, C., García, F., Lo Bianco, J., & Fernández-Álvarez, H. (2006). Modulating effect of experience and theoretical-technical orientation on the personal style of the therapist. Psychotherapy Research, 16(5), 595-603. http://dx.doi.org/10.1080/10503300600802867

Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del estilo personal del terapeuta: presentación de una versión abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26(1), 5-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100001

Cohen, J. (1992). Statistical power analysis. Current directions in Psychological Science, 3(1), 98-101. doi:10.1111/1467-8721.ep10768783

Edwards, J., & Loeb, S. (2011). What difference does counselling make? The perceptions of drug-using clients on low incomes. Counselling & Psychotherapy Research, 11(2), 105-111. doi: 10.1080/14733145.2010.485692

Espada Salado, S., Fernández Rodríguez, F., & Laporte Puig, M. (2012). Modelo integrador para personas con adicción a sustancias psicoacativas. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 449-460.

Fenton, M. C., Keyes, K., Geier, T., Greenstein, E., Skodol, A., Krueger, B., … Hasin, D. S. (2012). Psychiatric comorbidity and the persistence of drug use disorders in the United States. Addiction, 107(3), 599-609. doi:10.1111/j.1360-0443.2011.03638.x

Fernández Álvarez, H. (2011). El campo de la psicoterapia. En H. Fernández Álvarez (Comp.), Paisajes de la psicoterapia: Modelos, aplicaciones y procedimientos (pp. 13-43). Buenos Aires: Polemos.

Fernández-Álvarez, H., & García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En S. Gril, A. Ibañez, I. Mosca y P. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84). Pelotas: Educat.

Fernández-Álvarez, H., García, F., Lo Bianco, J., & Corbella, S. (2003). Assessment questionnaire on the personal style of the therapist PST-Q. Clinical Psychology & Psychotherapy, 10, 116-125. doi:10.1002/cpp.358.

Gómez, B. (2015). El Estilo Personal del Terapeuta en psico-oncología (Tesis doctoral inédita). Universidad del Salvador, Argentina.

Guajardo, H., & Kushner, D. (2004). Psicoterapia Integrativa en Trastornos Adictivos. En H. Fernández-Álvarez y R. Opazo (Comps.), La Integración en Psicoterapia (pp. 315-351). Barcelona: Paidós.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed.). México D.F.: Mc Graw–Hill Interamericana Editores.

Knuuttila, V., Kuusisto, K., Saarnio, P., & Nummi, T. (2012). Effect of early working alliance on retention in outpatient substance abuse treatment. Counselling Psychology Quarterly, 25(4), 361-375. doi:10.1080/09515070.2012.707116

Labrador, F., & Crespo, M. (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Pirámide.

López, J., Fernández, J., & Arteaga, A. (2012). Addiction Treatment Dropout: Exploring Patients’ Characteristics. The American Journal on Addictions, 21, 78-85. doi:10.1111/j.1521-0391.2011.00188.x

Máculus, I. (2012). ¿Cuál es el rol del psicólogo en la problemática de la drogodependencia? En R. A. Gómez y F. Serena (Comps.), Introducción al campo de las drogodependencias (pp. 169-181). Córdoba: Brujas.

Marín-Navarrete, R., Fernández, J., Eliosa, A., Templos, L., Grau, J., Galván, D., … Berlanga, C. (2013). Consideraciones metodológicas y éticas para la conducción de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) sobre intervenciones para las adicciones. Salud Mental, 36, 253-265.

McCrady, B. S. (2008). Facilitando el cambio en personas con trastorno por uso de sustancias ¿Qué nos dicen las investigaciones? Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(2), 103-112.

Miller, P. G., & Miller, W. R. (2009). What should we be aiming for in the treatment of addiction? Addiction, 104685-686. doi:10.1111/j.1360-0443.2008.02514.x

Miller, W., & Moyers, T. (2015). The forest and the trees: relational and specific factors in addiction treatment. Addiction, 110(3), 401-413. doi: 10.1111/add.12693

National Institute of Drug Addiction (2010). Enfoques de tratamiento para la drogadicción. New York: NIDA InfoFacts.

Norcross, J., Krebs, P., & Prochaska, J. (2011). Stages of Change. En J. Norcross (Ed.), Psychotherapy relationships that work: Empirically-based responsiveness (2nd Ed.), (pp. 279-299). New York: Oxford University Press.

Pacheco, A., & Martínez, K. (2013). El arte de ser terapeuta. ¿Qué hace efectiva una intervención en el consumo de drogas? Enseñanza e investigación en psicología, 18(1), 159-176.

Rial, V., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., & Fernández-Álvarez, H. (2006). Estilo personal de terapeutas que trabajan con pacientes severamente perturbados: un estudio cuantitativo y cualitativo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 26(2), 9-26.

Roussos, A., Braun, M., & Olivera, J. (2013). Conductas responsables para la investigación en psicología: guía práctica. Buenos Aires: Fundación para la investigación en Ciencias Sociales.

Sánchez-Bahíllo, Á., Aragón-Alonso, A., Sánchez-Bahíllo, M., & Birtle, J. (2014). Therapist characteristics that predict the outcome of multipatient psychotherapy: Systematic review of empirical studies. Journal of psychiatric research, 53, 149-156. doi:10.1016/j.jpsychires.2014.01.016

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) (2009). II Censo Nacional de Centros de Tratamiento. Año 2008. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/IIZCensoZNacionalZdeZCentrosZdeZTratamiento.ZAoZ2009.pdf

Vega, E. (2006). El psicoterapeuta en neonatología. Rol y estilo personal. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Velázquez, S. (2012). Violencias y familias. Implicaciones del trabajo profesional: el cuidado de quienes cuidan. Buenos Aires: Paidós.