Pedro Sandoval-Rubilar y
Ana Carolina Maldonado
Universidad del Bío-Bío, Chile
Alex Pavié-Nova,
Claudia Rubio-Benítez y
Claudia González-Castro
Universidad de Los lagos, Chile
Resumen
Este estudio es de tipo descriptivo e interpretativo y da cuenta de los resultados de las representaciones sociales sobre la profesión docente que autorreportan alumnos que ingresan a la formación inicial de profesores en dos instituciones chilenas de educación superior estatales; una de la región de Ñuble y la otra de la Región de Los Lagos. Este estudio surge a partir de la actualización del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, en donde se establece la obligatoriedad de aplicar test de evaluación diagnóstica. Para tal efecto la población estuvo conformada por 834 estudiantes de la cohorte 2018, pertenecientes a 15 carreras de Pedagogía en dos universidades del país. Se aplicó un instrumento escala tipo Likert, validado en una población similar en el año 2017. Para realizar el análisis de la información, se aplicaron métodos descriptivos numéricos e inferenciales. En sus principales conclusiones, se devela representaciones sociales comunes en dimensiones sobre vocación, ejercicio de la profesión, prestigio e imagen social del profesorado, independiente del sexo, de lo que se desprende que los sujetos evaluados conforman una identidad profesional claramente modelada antes de comenzar su formación inicial docente.
Palabras clave: Evaluación Nacional Diagnóstica, representaciones sociales sobre la profesión docente, formación inicial docente
Referencias
Abric, C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J.C. Abric (2001). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporánea N.° 16. México: Ediciones Coyoacán.
Álvarez, B., & Ruiz-Casares, M. (Eds.) (1997). Evaluación y reforma educativa; opciones de política. Santiago de Chile: PREAL.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: eje teórico para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. Costa Rica: Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales FLACSO.
Ávalos, B. (2001). Docencia profesional y su ejercicio. La profesión de la docencia. Revista Calidad de la Educación, (15), 1-18.
Ávalos, B., & Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 51(1), 77-95.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, XL(1), 11-28.
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, (8-9), 27-40. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. N.˚ 41. PREAL, Santiago: CINDE. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Berger, P., & Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1967).
Bristzman, D. P. (2003). Practice Makes Practice: a Critical Study of Learning to Teach (Rev. Ed.). NY: State University of New York Press.
Brunner, J. (1996). Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento. Nueva Sociedad, 146, 108-121.
Cabeza L., Zapata, A., & Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 21(1), 51-72. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.3
Caena, F. (2014). Initial teacher education in Europe: an overview of policy issues. European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/strategic-framework/expert-groups/documents/initial-teacher-education_en.pdf
Caine, V., & Steeves, P. (2009). Imagining and playfulness in narrative inquiry. International Journal of Education & the Arts, 10(25), 1–15.
Contreras, J. (1985). ¿El pensamiento o conocimiento del profesor? Una crítica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado. Revista de Educación, 277, 5-28.
Cassasus, J. (2003). La escuela y la (des)igualdad. Santiago: LOM.
Domínguez, F. (2001). Teoría de las representaciones. Apuntes. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1(3), 1-16.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal (Trabajo original publicado en 1895).
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal (Trabajo original publicado en 1897).
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: Paidós.
García, L., Domínguez, R., & Del Toro Valencia, M. (2018). La profesionalización docente, responsabilidad ineludible en Educación Media Superior. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, N.° 3. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/A006.pdf
Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
González, A. (2017). Diagnóstico del nivel vocacional a estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación, 3(2), 29-34.
Jarauta, B. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 103-122.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós. Recuperado de https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Amal, J. (1997). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Edit. Hurtado.
Latorre, M. (2006). Nuevas miradas, viejos problemas: Las relaciones entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Foro Educacional, 10, 41-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292721
Lobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psico-didáctica, 1(13), 117-130. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17501308.pdf
Marková. I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez & A. Blanco (Eds.), La teoría sociocultural y Psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Rogar.
Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-30. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2016). Ley N.º 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Miranda, C. (2005). La autoestima profesional: una competencia mediadora para la innovación en las prácticas pedagógicas. REICE–Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3(1), 858-873.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: ANESA-HUEMUL.
Moscovici, S. (1998). The history and actuality of social representations. En U. Flick (Ed.), The psychology of the social (pp. 209-247). Cambridge: Cambridge U.P.
Muñoz, J., González, M., & Rodríguez, M. (2018). Los Contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1), 157-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70653466008.pdf
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-235). Buenos Aires: Gedisa.
Nuñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile, en Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE). Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678767
Pozo, J.L. (2008). El cambio de las concepciones docentes como factor de la revolución educativa. Revista Educación, Comunicación, Tecnología. 3(5), 1-27.
Pozo, J.L. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: creencias epistemológicas y concepciones del aprendizaje. En J. L. Pozo & M. P. Pérez (Eds.), Psicología del estudiante universitario: La formación en competencias (pp. 70-86). Madrid: Morata.
Pozo, J.L. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
Recarey, S., Del Pino, J.L., & Rodríguez, M. (2011). La orientación en el contexto educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 23, 21-50.
Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis Revista Latinoamericana, 12(36), 223-240.
Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: enfoques de asesoramiento. Madrid: Editorial Morata.
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42(4), 261-279. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Russell, T. (2014). La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios Pedagógicos, 40, 223-238. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013
Ryans, D. (1967). Characteristics of teachers. Their description, comparison and appraisal. Washington: American Council of Education.
Sánchez, E. (2002). Elegir magisterio: entre la motivación, la vocación y la obligación. Escuela abierta. Revista de investigación educativa, 5, 99-120. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46854
Sandoval, M. (2009). Educación de calidad y desempeño docente. Ánfora, 16(27), 5-41.
Sandoval, P., Bustos, R., Pinto, A., Pavié, A.,Valdés, G., Maldonado, A.C., & Rodríguez, F. (2019). Representaciones sobre la profesión docente que poseen estudiantes que ingresan a las Formación Inicial Docente en Universidades del Estado. Manuscrito inédito. Dpto. de Estudios y Desarrollo, Ministerio de Educación. Santiago de Chile.
Sandoval P., Maldonado A., Bustos R., Pavié A., Pinto A., Valdés, G., & Rodríguez D.F. (2020). Informe Final Proyecto FONIDE N° 181800090: representaciones sobre la profesión docente que poseen estudiantes que ingresan a la formación inicial docente en universidades del estado.
Sebastián, V. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Revista Phainomenon, 1(11), 23-34.
Schaffer, C., Gleich-Bope, D., & Copich, N. (2014). Urban Immersion: Changing Preservice Teacher Perceptions of Urban Schools. The Nebraska Educator: a Student- Led Journal. Recuperado de http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=nebeducator
Sotomayor, C. (2013). La identidad docente y sus significados. En B. Ávalos (Ed.) (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Ed. Octaedro.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 207-222
Valdebenito, L. (2011). La calidad de la educación en Chile: ¿un problema de concepto y praxis? revisión del concepto calidad a partir de dos instancias de movilización estudiantil (2006 y 2011). Revista del Centro Telúrico de Investigaciones teóricas, (1), 1-25.
Vélaz de Medrano, C., & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Editado OEI – Fundación Santillana. Madrid, España. Recuperado de https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=2