Andrés Jiménez-Figueroa
Universidad de Talca,Talca, Chile

 

Verónica Gómez-Urrutia
Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile

 

Resumen

El presente trabajo determina la relación entre bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia en la cultura trabajo-familia en trabajadores ligados al poder judicial en Chile. A 143 trabajadores se les administró el Cuestionario de Cultura Trabajo-Famila (Thompson et al., 1999), la Escala de Equilibrio Trabajo-Famila (Moreno et al., 2009) y Bienestar Subjetivo (Diener et al., 1999). Se observa que la cultura trabajo-familia es explicada en un 44.7% por el bienestar subjetivo y específicamente con la Interfase Negativa del Equilibrio Trabajo-Familia. Se concluye con las implicancias en la gestión organizacional para aplicar estrategias organizacionales que incorporen las dimensiones de bienestar y políticas de conciliación, que consideren un entorno saludable para los trabajadores del poder judicial.

Palabras clave: cultura trabajo-familia, equilibrio trabajo-familia, bienestar, poder judicial

Acceder

Referencias

Álvarez, M. (2015). Políticas públicas del cuidado con corresponsabilidad. Revista Novedades en Población, 11(21) 130-136.

Behson, S. (2002). Which Dominates? The Relative Importance of Work-Family Organizational Support and General Organizational Context on Employee Outcomes. Journal of Vocational Behavior, 61(1), 53-72.

Brizuela, P. (2016). Calidad de vida y nivel de actividad física en trabajadores que asisten al servicio de salud del poder judicial con factores de riesgo asociados a síndrome metabólico [Tesis de maestría, Universidad Nacional, Costa Rica]. Universidad Nacional, Costa Rica, Archivo Digital. https:// repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14048

Caamaño, E. (2008). El permiso parental y la progresiva inclusión del padre en los derechos para la armonización del trabajo y la vida familiar. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 31, 325-354.

Cachutt, C., & Ortiz, F. (2015). Medición de la integración trabajo-familia en organizaciones. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 18(2), 7-13. https://www.researchgate.net/publication/307180377_Medicion_de_la_integracion_trabajofamilia_en_organizaciones/fulltext/57c45bf408aee50192e89ce7/307180377_Medicion_de_la_integracion_trabajo-familia_en_organizaciones. pdf?origin=publication_detail

Carvalho, V., & Chambel, M, (2016). Perceived High-Performance Work Systems and Subjective Well-Being: Work-to-Family Balance and Well-Being at Work as Mediators. Journal of Career Development, 43(2), 116-129.

Clark, S. (2000). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human rela­tions, 53(6), 747-770.

Debeljuh, P., & Jáuregui, K. (2004). Trabajo y familia: hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 9(16), 91-102.

Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective Well-Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.

Faúndez, A., Peyrin, C., & Weinstein, M. (2013). Guía sistema de gestión de igualdad de gé­nero y conciliación de la vida laboral, familiar y personal en las organizaciones. Recuperado el 23 de octubre de 2013, de https://www.minmujeryeg.cl/ministerio/estructura/mujer-y-trabajo/buenas-practicas-laborales-y-trabajo-decente-para-la-igualdad-de-genero/

Frone, M. (2003). Work-family balance. En J.C. Quick & L.E. Tetrick, Handbook of occupational health psychology, (pp. 143-162). American Psychological Association.

Gómez, V., & Jiménez, A. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio tra­bajo-familia en Chile. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 26(79), 1-24.

Gragnano, A., Simbula, S., & Miglioretti, M. (2020). Work–Life balance: Weighing the importan­ce of work–family and work–health balance. Int. J. Environ. Res. Public Health 17(907),1-20. https://doi.org/10.3390/ijerph17030907

Guic, E., Mora, P., Rey, R., & Robles, A. (2006). Estrés organizacional y salud en funcionarios de centros de atención primaria de una comuna de Santiago. Revista médica de Chile, 134(4), 447-455.

Grant-Vallone, E., & Donaldson, S. (2001). Consequences of work-family conflict on employee well-being over time. Work & stress, 15(3), 214-226.

Greenhaus, J., & Beutell, N. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88.

Greenhaus, J., Collins, K., & Shaw, J. (2003). The relation between work–family balance and quality of life. Journal of vocational behavior, 63(3), 510-531.

Grzywacz, J. G., & Bass, B. L. (2003). Work, family, and mental health: Testing different models of work‐family fit. Journal of Marriage and Family, 65(1), 248-261.

Gröpel, P., & Kuhl, J. (2009). Work–life balance and subjective well‐being: The mediating role of need fulfilment. British Journal of Psychology, 100(2), 365-375.

Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2017). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo. Principales Resultados. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de http://historico.ine.cl/enut/files/principales_resultados/documento_resultados_ENUT.pdf

Jiménez, A., Concha, M., & Zúñiga, R. (2012). Conflicto trabajo-familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 57-65.

Jiménez, A., & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas, 11(2), 289-302. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2681

Jiménez, A., & Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum, 23(1), 116-133.

Jiménez, B., Vergel, A., Muñoz, A., & Geurts, S. (2009). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). Psicothema, 21(2), 331-337.

Kirby, E., & Krone, K. (2002). “The policy exists but you can’t really use it”: communication and the structuration of work-family policies. Journal of Applied Communication Research, 30(1), 50-77.

Kossek, E., Baltes, B., & Matthews, R. (2011). Toward a review and reconceptualization of the work/family literature. Industrial & Organizational Psychology, 4(3), 352-369.

Lyubomirsky, S., & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.

McDonald, P., Brown, K., & Bradley, L. (2005). Explanations for the provision-utilisation gap in work-life policy. Women in Management Review, 20(1), 37-55.

Ministerio de Salud de Chile. (2017). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el Trabajo. Recuperado el 23 de marzo de 2017, de https://dipol.minsal.cl/departamentos-2/salud-ocupacional/riesgos-psicosociales/

Moreno, B., Sanz, A., Rodríguez, A., & Geurts, S. (2009) Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). Psicothema, 21, 331-337.

Moyano, E., & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum (Talca), 22(2), 177-193.

Riquelme, E., Rojas, A., & Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo-familia, apoyo familiar, auto­eficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (18)13, 203-215.

Schmidt, Vivien (2014). La política de los pactos sociales y la protección social: ¿importa el discurso? Políticas sociales, (178). Recuperado el 23 de junio de 2014, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35902/1/S2013402_es.pdf

Staab, S. (2017). Gender and the Politics of Gradual Change: Social Policy Reform and Innovation in Chile.Palgrave Macmillan.

Servicio Nacional de la Mujer (2013). Guía: Sistemas de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en las Organizaciones, Noviembre 2013. https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/guia_implementacion_norma_nch3262.pdf

Servicio Nacional de la Mujer (2003). Análisis de los costos y beneficios de implementar medi­das de conciliación vida laboral y familiar en la empresa. http://estudios.sernam.cl/documentos/?eOD­YxNjMwAn%C3%A1lisis_de_los_costos_y_beneficios_de_implementar_medidas_de_concliliaci%­C3%B3n_de_la_vida_laboral_y_familiar_de_las_empresas

Smith, J., & Gardner, D. (2007). Factors Affecting Employee Use of Work-Life Balance Initiatives. New Zealand Journal of Psychology, 36(1), 3-12.

Spielberg C., & Reheiser E. (1998). Encuesta de estrés laboral: Diferencias de género en la medi­ción del estrés ocupacional. Revista de Psicología, III(3). https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/psicologia/1998_n3_/encuesta_estres.htm

Thompson, C., Beauvais, L., & Lyness, K. (1999). When work–family benefits are not enough: The influence of work–family culture on benefit utilization, organizational attachment, and work–family conflict. Journal of vocational behavior, 54(3), 392-415.