Mara Mercedes Osorno Navarro

Universidad de Sucre, Sucre, Colombia

 

Isabel Cristina Posada Zapata

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

 

 

Resumen

El objetivo fue analizar las formas de afrontamiento de las violencias sexuales en mujeres víctimas sobrevivientes y su participación en los procesos de construcción de paz. Fue una investigación cualitativa a través de la Teoría Fundamentada, con el  Interaccionismo Simbólico para originar la teoría, desde los significados que surgen en la interacción entre las personas y su  entorno. Se recolectó la información con entrevistas a profundidad. La teoría construida resalta la experiencia de las violencias  sexuales, la cual simboliza desazón, exilio, destrucción de sus metas y proyectos, la dificultad para perdonar por la magnitud del  daño e incumplimiento de las leyes. Aunado a esto, las condiciones del territorio y su historia influyeron en los significados que las personas participantes asignaron a su experiencia inolvidable por las huellas del dolor; una de las formas de afrontamiento fue poder alzar su voz como un instrumento fundamental para el tránsito de víctimas a la legitimidad como constructoras de paces. Se concluye que, en la unión y en la mutualidad, encontraron la manera de legitimar sus voces y hacerlas oír por sus comunidades. El significado de la paz en las mujeres está representado en el estar en armonía, disfrutar de su cotidianidad, sentirse libres, sentirse importantes y únicas cuando hablan de la historia de dolor.

Palabras claveviolencia sexual, significados, mujeres víctimas, conflicto armado, Colombia

Acceder

 

Referencias

Albarracín, L. A., & Contreras, K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/154

Andrade, J. A., Barranco, L., Jiménez, L. K., Redondo M. P., & Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB-Ciencias Sociales, 17(1), 290-308. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2827

Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos.

Castillo, L. (2020). En Libertad, Sucre la música tiene rostro de mujer. Diario de paz Colombia. https://diariodepaz.com/2020/09/08/en-libertad-la-musica-tiene-nombre-de-mujer/

Contravía TV. (2012). Capítulo 133: Fosas Comunes San Onofre PARTE I. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8A03QousHBo&t=308s

Corporación AVRE. (2011). Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto colombiano. Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado interno. http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/guiapsicosocial.pdf

Das, V. (1997). Introducción. En V. Das, A. Kleinman, M. Ramphele, & P. Reynolds, Violence and subjectivity (pp. 1-18). University of California Press.

El Universal. (2017, 27 de mayo). Avanza proyecto de transformación para la paz en Sucre. https://www.eluniversal.com.co/regional/avanza-proyecto-de-transformacion-para-la-paz-en-sucre-254099-CVEU365124

Franco, S. (2015a). Salud para la paz y paz para la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(29), 5-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272015000200001#:~:text=La%20salud%20y%20la%20paz,son%20tareas%20siempre%20en%20construcci%C3%B3n

Franco, S. (2015b, 15 de septiembre). Para reparar lo irreparable. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/saul-franco/para-reparar-lo-irreparable-column-586384/

Fundación Ideas para la Paz. (2005). El fantasma de San Onofre. Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana (7), 1-3. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/217#:~:text=Siguiendo%20el%20Conflicto%20es%20la,se%20adelantan%20en%20el%20pa%C3%ADs

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://www.jstor.org/stable/422690

Harkin, M. (2003). Feeling and thinking in memory and forgetting. Toward an ethnohistory of the emotions. Ethnohistory, 50(2), 261-284. https://www.researchgate.net/publication/240739349_Feeling_and_Thinking_in_Memory_and_Forgetting_Toward_an_Ethnohistory_of_the_Emotions

Hernández, M. (2015). Capacidades y acumulados de paz de la sociedad civil en Colombia. En H. F. Guerrero Sierra & J. A. Wilches, Tinjacá: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia (pp. 245-266). Grupo Editorial Ibáñez.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, (5), 169-190. http://www.scielo.unal.edu.co/pdf/antpo/n5/n5a09.pdf

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Apraisal and Coping. Springer.

Martínez, V. (2009). Filosofía para hacer las paces. Icaria.

Ministerio de Salud. Gobierno de Colombia. (2013). La violencia contra las mujeres es un problema prioritario en Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Las-violencias-contra-las-mujeresson-un-problema-prioritario-en-salud-p%C3%BAblica-%E2%80%93-El-Ministerio-de-Salud-y-Protecci%C3%B3n-Social.aspx

Moreiro, J. (1999). Introducción al estudio de la información y la documentación. Editorial Universidad de Antioquia.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crimines de Estado. (2010). Desplazamiento forzado y la legalización del despojo en San Onofre: la comunidad que denunció la alianza parapolítica por la consolidación del control territorial. Experiencias de las comunidades en defensa del territorio y contra el despojo, 2. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa//20130911063306/2.pdf

Posada, I. (2020). Cuando el dolor se vuelve político. Configuración de la subjetividad política y significados de las prácticas de ciudadanía en mujeres que devienen lideresas en los movimientos sociales en contextos de guerra y posguerra. [Tesis de Doctorado]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4225

Quiroz, E. (2016, 4 de julio). “El canto y baile a las Maruchas” una tradición en Libertad. El universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/el-canto-y-baile-las-maruchas-una-tradicion-en-libertad-229545-DQEU335897

Ramírez, W. (2005). El poder paramilitar. Fundación Seguridad & Democracia. Editorial Planeta.

Restrepo, O. (2014). ¿El silencio de los inocentes? Violencia sexual a la mujer en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 89-101. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/141

Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca. http://www.unicauca.edu.co/editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-sociales/inflexion-decolonial-fuentes-conceptos-y-cuestionamientos

Rojas, M. I. (2017). Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. [Tesis de Magister en Literatura]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.

Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la lectura de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 155-173. https://rieoei.org/RIE/article/view/721

Sierra, A., & Linares, K. (2014). “Ya nos cansamos de callar”. Violencia sexual contra la mujer como arma de guerra del Paramilitarismo en la región de los Montes de María. [Tesis de grado]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3057

Steward, F., & Guerrero, J. (comp.) (2016). Violencia sexual y conflicto armado: aproximación psicojurídica. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1201/Violencia%20sexual%20%26%20conflicto%20armado.pdf?sequence=1&isAllowed=y26

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo, M., & Tamayo, A. L (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar – Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXVI(51), 9-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31662848001

Wittgenstein, L. (1997). Investigaciones filosóficas. Barcelona.

W Radio. (2019). Festival de la Reconciliación en San Onofre, una cita con la paz de los Montes de María. https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/festival-de-la-reconciliacion-en-san-onofre-una-cita-con-la-pazde-los-montes-de-maria/20191205/nota/3987656.aspx

Women’s Media Center. (2012) Conflict Profile: Rwanda. https://www.womensmediacenter.com/women-under-siege/conflicts/rwanda