Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos

Autores/as

  • Fabiola Peña-Cárdenas Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Benito Zamorano-González Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Gloria Hernández-Rodríguez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • María de la Luz Hernández-González Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • José Ignacio Vargas-Martínez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Víctor Parra-Sierra Universidad Autónoma de Tamaulipas

Palabras clave:

Violencia, noviazgo, género, mexicanos, jóvenes

Resumen

El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es importante por tres razones: en primer lugar, se ha encontrado que una agresión física previa al matrimonio supone una probabilidad del 51% de que esa agresión se repita a lo largo del primer año y medio de convivencia.  En segundo lugar, el estudio de la violencia puede ayudar en la comprensión general del fenómeno de la violencia en las relaciones íntimas.  Finalmente, el conocimiento de este fenómeno puede ayudar a planear y fomentar su prevención.  El estudio de la violencia en las parejas se ha centrado históricamente en la mujer, sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que, por lo menos, en las parejas de novios, la diferencia entre géneros se está disminuyendo o incluso invirtiendo.  En el presente estudio se presentan los datos obtenidos de una encuesta aplicada a un total de 140 jóvenes de uno y otro sexo en Tamaulipas, México, sobre violencia en el noviazgo.  Los resultados indicaron que el 45.5 y el 46.8% de hombres y mujeres, respectivamente, es decir, el 46.2% del grupo total sufre de violencia en alguna medida.  Eso significa que en nuestro estudio no se encontraron diferencias significativas en cuanto al ejercicio de la violencia entre géneros.

Biografía del autor/a

Fabiola Peña-Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Fabiola Peña Cárdenas se formó como licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México.  Actualmente, es candidata a doctora en Aprendizaje y Cognición por la Universidad de Sevilla, España.  Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2009 con calificación de “sobresaliente por unanimidad” por su trabajo “Evaluación del DIF del TRVS entre población mexicana y española”. Realizó dos estancias académicas en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla (años 2006 y 2009).  Se desempeña como profesora e investigadora de tiempo completo de la licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Tamaulipas adscrita en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros (UAMM-UAT), en donde fue coordinadora de la licenciatura en Psicología del año 2003 al 2010y tuvo, entre otros cargos, la coordinación del laboratorio de Psicología y de prácticas profesionales.  Se encargó del rediseño curricular del actual plan de estudios Millenium III de la carrera. Fungió como vicepresidenta fundadora del Colegio de Psicólogos del Noreste, A.C. (años 2006-2009) afiliado a la Federación Nacional de Asociaciones de Psicólogos en México.

Benito Zamorano-González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Benito Zamorano González es maestro en Ciencias con Especialidad en Salud Ocupacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.  Labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAMM-UAT en la licenciatura en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.  Imparte materias de estadística e investigación, entre otras.  Colabora con el cuerpo académico Salud y Comportamiento Humano y lidera varios proyectos de investigación actualmente en proceso.  Tiene reconocimiento al perfil deseable Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).  Cursa actualmente el doctorado en Educación de la Universidad Virtual Hispánica de México.

Gloria Hernández-Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Gloria Imelda Hernández Rodríguez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, con reconocida trayectoria laboral en el área de la orientación educativa y el trabajo con adolescentes.  Desde el año 2002, se desempeña como profesora de horario libre en la carrera de licenciatura en Psicología en la UAMM-UAT y trabaja como asesora de prácticas profesionales.  Fue miembro fundador del Colegio de Psicólogos del Noreste A.C. perteneciente a su mesa directiva del año 2006 al 2009.

María de la Luz Hernández-González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

María de la Luz Hernández González es licenciada en Psicología por el Centro Universitario del Noreste y obtuvo su maestría en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma del Noreste, ambos en México. Actualmente, se desempeña como terapeuta familiar en consulta privada.  Desde el año 1990, es la psicóloga de la institución en el Colegio Don Bosco, A.C. y desde el año 2007 es docente de horario libre en la licenciatura en Psicología y asesora de prácticas profesionales de la UAMM-UAT.

José Ignacio Vargas-Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

José Ignacio Vargas Martínez es licenciado en Enfermería por la UAT y obtuvo su maestría en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, ambas en México. Trabaja como investigador de tiempo completo en la UAMM-UAT adscrito a la licenciatura en Enfermería y participa en la maestría en Docencia.  Coordina el Grupo de Estudiantes contra las Adicciones y tiene reconocimiento al perfil deseable PROMEP otorgado por la SEP.

Víctor Parra-Sierra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Víctor Parra Sierra es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y obtuvo su maestría en Comunicación Académica por la UAT, ambos en México.  Desde el año 2000, labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAMM-UAT, impartiendo asignaturas varias en las carreras de licenciatura en Psicología, Seguridad Salud y Medio Ambiente y Enfermería así como en la maestría en Docencia.Tiene reconocimiento al perfil deseable PROMEP otorgado por la SEP.

Citas

Castro, R., García, L., Ruiz, A. y Peek-Asa, C. (2006). Developing an index to measure violence against women for comparative studies between Mexico and the United States. Journal of Family Violence, 21(1), 95-104. doi: 10.1007/s10896-005-9005-z Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10896-005-9005-z?LI=true#page-1

Cáceres Carrasco, J. y Cáceres, A. (2006). Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2) 271-284. Recuperado de

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-177.pdf

Centers for Disease Control and Prevention (may, 2006). Physical dating violence among high school students, United States, 2003. Morbidity and Mortality Weekly Report, 55(19). Recuperado de http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5519a3.htm

Corsi, J., Dohmen, M. L. y Sotés, M. A. (1999). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Frías, S. M. y Castro, R. (2011). Socialización y violencia: desarrollo de un modelo de extensión de la violencia interpersonal a lo largo de la vida. Estudios Sociológicos, 29, 497-550. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/EHE3FQ9DUL7CNH3SSRJGX7H6 SAKEEN.pdf

Furman, W., Feiring, C. y Brown, B.B. (Eds.) (1999). The development of romantic relationships in adolescence. Londres, Reino Unido: Cambridge University Press. Recuperado de http://books.google.co.cr/books

Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (2008, julio). Recomienda ITJ evitar noviazgos violentos [síntesis]. Recuperado del sitio Web del Observatorio de Violencia Social y de Género de Tlaxcala: http://www.observatoriodeviolenciatlax.org.mx/pdf/NOTAS%20PDF%202008/JULIO%202008/30-07-08-1.pdf

Kaura, S. A. y Lohman, B. J. (ago, 2009). Does acceptability of violence impact the relationship between satisfaction, victimization, and commitment levels in emerging adult dating relationships? Journal of Family Violence. 24(6), 349-359. doi: 10.1007/s10896-009-9234-7

Makepeace, J. M. (ene, 1981). Courtship violence among college students. Family Relations, 30(1), 97-102. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/584242?uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101168954503

O’Leary, K. D. y Smith Slep, A. M. (2003). A dyadic longitudinal model of adolescent dating aggression. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32(3), 314-327. doi: 10.1207/S15374424JCCP3203_01

Ramírez Rivera, C. A. y Núñez Luna, D. A. (jul-dic, 2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283. Recuperado de http://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_15_2/Carlos-Arturo-Ramirez-Rivera.pdf

Rey-Anacona, C.A. (2009).Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 27-36.

Rivera-Rivera, L., Allen-Leigh, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. y Lazcano-Ponce, E. (2007). Prevalence and correlates of adolescent dating violence: Baseline study of a cohort of 7960 male and female Mexican public school students. Preventive Medicine, 44(6), 477-484. doi: 10.1016/j.ypmed.2007.02.020

Rodríguez-Franco, L., López-Cepero B., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., Antuña Bellerín, M. A. y Estrada Pineda, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España,México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf

Sears, H. A., Byers, E. S. y Price, E. L. (jun, 2007). The co-occurrence of adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviours in their dating relationships. Journal ofAdolescence, 30(3), 487-504. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.05.002

Shorey, R. C., Cornelius, T. L. y Bell, K. M. (jun-jul, 2008). A critical review of theoretical frameworks for dating violence: Comparing the dating and marital fields. Aggression and Violent Behavior, 13(3), 185-194. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2008.03.003

Straus, M. A. (jul, 2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence against Women, 10(7), 790-811. doi: 10.1177/1077801204265552

Sugarman, D. B. y Hotaling, G. T. (1989). Dating violence: Prevalence, context, and risk markers. En M. A. Pirog-Good y J. E. Stets (Eds.), Violence in Dating Relationships: Emerging Social Issues (pp. 2-31). New York, EEUU: Praeger.

Vázquez García, V. y Castro, R. (2008)."¿Mi novio sería capaz de matarme?" Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 709-738. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a08.pdf

Velázquez, S. (2004). Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2013-12-25

Cómo citar

Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Hernández-Rodríguez, G., Hernández-González, M. de la L., Vargas-Martínez, J. I., & Parra-Sierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense De Psicología, 32(1), 27–40. Recuperado a partir de https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/17