Conceptos e historia del cese menstrual: un acercamiento género-sensitivo
Palabras clave:
Menopausia, historia, edad mediana femenina, terapia de reemplazo hormonalResumen
El presente artículo reflexiona en torno al papel del patriarcado en la evolución histórica del concepto de la menopausia y su protagonismo en la patologización pasada y presente de este evento vital. A partir de una postura epistemológica sensible al género, reseña la definición tradicional de la menopausia, así como otras denominaciones frecuentes en diversos períodos históricos, haciendo un repaso por los enunciados de la Antigüedad clásica y el Renacimiento, la formulación de la menopausia como enfermedad en los siglos XVIII y XIX, la invención de la terapia de reposición de estrógeno como hito histórico durante el siglo XX y el estudio de la controversia existente alrededor de la terapia de reposición hormonal en el presente siglo. Tras el abordaje analítico, concluye que es imperativa la necesidad de aportar a las ciencias de la salud nuevos marcos referenciales que brinden una visión menos estigmatizante de tal proceso natural, desde la cual puedan cuestionar y ampliar sus posicionamientos respecto a la atención de las mujeres en edad mediana que experimentan el cese menstrual. Asimismo, se señala la importancia de cuestionar y denunciar, desde la Psicología, los discursos ideológicos que a través de la historia han justificado la dominación, opresión, marginalización, control y violencia simbólica hacia las mujeres no menstruantes.Citas
Almeida de, M. A. (1999). Menopausia. Develando los tabúes. En A. Gómez (Ed.), La revolución de las canas. Reflexiones y experiencias sobre el envejecer de las mujeres (pp. 45-52). Santiago, Chile: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
Archer, D., Dupont, C., Constantine, G., Pickar, J. & Olivier, S. (mar, 2009). Desvenlafaxine for the treatment of vasomotor symptoms associated with menopause: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial of efficacy and safety. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 200(3), 238.e1-238.e10. doi: 10.1016/j.ajog.2008.10.057.
Arilha, M., Hakkert, R., Andino, N., Díaz, A. & Leonard, D. (2003). Salud sexual y reproductiva de la mujer adulta mayor: un campo por explorar y evidenciar. UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para
Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2003/ssr_adultamayor.pdf
Blasco, S. (1996). Una etapa vital: la menopausia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bosch, E., Ferrer, V. A. & Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Palma de Mallorca, España: Antropos & Universitat de les Illes de Balears.
Bulbeck, Ch. (may, 2001). Speaking Menopause: Intersections between Asian and Western Medical
Discourses. Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context, 5. Recuperado de http://intersections.anu.edu.au/issue5/bulbeck2.html
Delius, P. & Gamper, D. (Eds.) (2000). Historia de la filosofía: Desde la Antigüedad hasta nuestros días. Alemania: Könemann.
Dos Reis, A. P. & Rafael, M. (1999). Envejecimiento femenino y menopausia. Un abordaje antropológico. En A. Gómez (Ed.), La revolución de las canas. Reflexiones y experiencias sobre el envejecer de las mujeres (pp. 40-44). Santiago, Chile: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
Ferguson, S. J. & Parry, C. (jan, 1998). Rewriting menopause: Challenging the medical paradigm to reflect menopausal women’s experiences. Frontiers: A Journal of Women’s Studies, 19(1), 20-41.
Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Giberti, E. (1992). Mujer, enfermedad y violencia en medicina. Su relación con cuadros psicosomáticos En A. Fernández & E. Giberti (Comps.). La mujer y la violencia invisible (pp. 71-118). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Greer, G. (1993). El cambio. Mujeres, vejez y menopausia. Barcelona, España: Anagrama.
Hall, J. & Jacobs, R. (1995). La mujer sabia. Vivir la menopausia con plenitud. Madrid, España: Gaia.
Hess, R., Chang, C. C., Conigliaro, J. & McNeil, M. (ene-febr, 2005). Understanding physician’s attitudes towards hormone therapy. Women’s Health Issues, 15(1), 31-38.
Hunter, M. (1995). La menopausia. ¿Cómo prevenir sus consecuencias físicas y emocionales? D.F., México: Hermes.
Kaufert, P. A. (jul, 1982). Myth and the menopause. Sociology of Health and Illness 4(2), 141-166.
doi: 10.1111/1467-9566.ep11339905
Kitchener Cone, F. (1993). Making sense of menopause. New York, EE.UU.: Simon & Schuster.
López, N. (1991). La familia, el trabajo y el propio cuerpo en la “edad crítica”. En M. A. Banchs y M. C. Feijoo (Comps.), Mujer y sociedad en América Latina (pp. 199-282). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Losoviz, A. I. (2000). Menopausia ¿Qué me está pasando? Mitos y realidades del climaterio. Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Love, S. & Lindsey, K. (1998). El libro de las hormonas. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.
Lund, K. J. (2008). Menopause and the menopausal transition. Medical Clinics of North America, 92(5), 1253-1271. doi: 10.1016/S0186-0194(08)92065-7
McPhee, S. & Papadakis, M. (Eds.) (2009). Current Medical Diagnosis & Treatment. USA: McGraw Hill
Lange.
Mitchinson, W. (2006). No longer the same woman: medical perceptions of menopause, 1900-1950. Canadian Bulletin of Medical History, 23(1). 7-47. Recuperado de http://www.cbmh.ca/index.php/cbmh/article/view/1292
O’Grady, K. (ene-mar, 2003). Una nueva mirada sobre la Terapia de Reemplazo Hormonal, TRH. Revista Mujer Salud 1, 50-52. Santiago, Chile: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
OrganizaciónMundial de la Salud (1981). Investigaciones sobre la menopausia. Informe de un grupo científico de la OMS (Serie de informes técnicos 670). Ginebra, Suissa: Autor.
Organización Mundial de la Salud (1996). Investigaciones sobre la menopausia en los años noventa. Informe de un grupo científico de la OMS (Serie de informes técnicos 866). Ginebra, Suissa: Autor.
Rapkin, A. (febr, 2007). Vasomotor symptoms in menopause: physiologic condition and central nervous system approaches to treatment. American Journal of Obstetrics & Gynecology 196(2), 97-106. http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2006.05.056
Sheehy, G. (1995). New Passages. Mapping your Life across Time. New York, EE.UU.: Ballantine Books.
Soares, C. N. & Warren, M. (Eds.) (2009). The Menopausal Transition: Interface between Psychiatry and Gynecology (Series Key Issues in Mental Health). Basel, Suissa: Karger.
Vihtamäki, T. (2003). Towards Self-adjusted Postmenopausal Hormone Replacement Therapy. Biochemical and Clinical Parameters Associating with Percutaneous Treatment. Finlandia: Tampere University Press.
Villarreal Montoya, C. (1999). Envejecimiento y menopausia. Revista Anales en Gerontología 1(1), 45-55. Recuperado de http://www.metabase.net/docs/bn-cr-r/034756.html
World Health Organization (1979). International Classification of Diseases, Injuries and Causes of Death (9th rev). Ginebra, Suisa: Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.