Eduardo Aragón-Luna

Mayra Herrera-Fernández 

Lourdes Cortés-Ayala

Universidad Autónoma de Yucatán, México

Resumen

Las creencias hegemónicas sobre la maternidad establecen que esta es el destino natural y supremo de toda mujer para su realización plena, creencia que impacta a muchas mujeres que no desean o no pueden ser madres, lo cual contribuye a su discriminación y promueve el sexismo y el machismo. El objetivo de este estudio es conocer la relación entre las creencias culturales (sexismo, machismo, marianismo y emancipación) y su relación con las creencias asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes. Se utilizó un diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional con un corte cuantitativo. Participaron 303 mujeres residentes en el estado de Yucatán, México, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de edad de 20 a 30 años, de las cuales 60.7% (N = 184) responden que quieren ser madres y 39.3% (N = 119) no lo desean.Las participantes respondieron, por medio de la plataforma digital Google Forms, a la Escala de Creencias de la Maternidad y la Escala de Creencias Culturales. Los resultados evidencian poco apoyo a las premisas socioculturales tradicionales sobre la maternidad como una norma social impuesta, y a las creencias sexistas y machistas, sobre todo en quienes no desean ser madres. Se obtiene que un mayor apego a las premisas de sexismo y machismo se asocia positivamente con las creencias de la maternidad como exigencia social y sentido de vida, sobre todo en quienes apoyan la maternidad hegemónica. Se concluye que las creencias sobre la maternidad están en deconstrucción en numerosas mujeres de este estudio.

Palabras clave: maternidad, creencias, cultura, jóvenes, no maternidad

 

 

Acceder

 

Referencias

Aguilar, Y., Valdez-Medina, J., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.

Bogino, M. (2016). No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. Investigaciones Feministas, 21(2), 60-76.

Bogino, M. (2020). Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y nomaternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 9-20.

Cavenaghi, S., & Alves, J. (2013, 26-30 de agosto). “Childlessness in Brazil: Socioeconomic and regional diversity” [Presentación de artículo], XXVII IUSSP International Population Conference, Busan, Korea.

Correa, F., García, L., & Saldívar, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(1), 41-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6105/223

Cortazar, F. (2016). Mujeres que han decidido no tener hijos. En G. Romo (Ed.), La familia como institución. Cambios y permanencias (1ª Ed., pp. 183-218). Universidad de Guadalajara.

Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, & A. Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982016000200005&script=sci_arttext

Díaz-Loving, R., Saldívar, A., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J., Domínguez, M., Cruz, C., & Correa, F. (2015). Creencias y normas en México: una actualización del estudio de las premisas psico-socio-culturales. Psykhe, 24(2), 1-25. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.880

Fanta, J., & Sacco, N. (2018). Tendencias de nuliparidad definitiva en países de América Latina y el Caribe: ¿hacia la desuniversalización de la maternidad? Coyuntura demográfica, 13, 25-31.

Gómez, B., & Tena, O. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4(10), 1-35. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.310

Hernández, J. (2020). La construcción social de la maternidad en México y las mujeres que deciden no procrear. Femeris, 5(1), 33-44. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5153

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). McGraw-Hill/Interamericana de Editores S. A. de C.V.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/nota_tec_enadid_18.pdf

Linares, B., Nazar, A., Sánchez, G., Zapata, E., & Salvatierra, B. (2017). La no-maternidad. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y salud en Mesoamérica, 15(1), 1-17.

Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 22(43), 37-66.

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. McGraw-Hill Interamericana.

Moreno, A. (2020). La maternidad es personal y política. Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 1-7.

Mota, C., Calleja, N., Sánchez, C., & Carreño, J. (2019). Escala de Creencias sobre la Maternidad: construcción y validación en mujeres mexicanas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 50(1), 163-172. https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.13

Muñiz, E., & Ramos, M. (2019). Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos. Noesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 28(55), 1-24. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4

Ojeda, N., & González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-212. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1791

Organización de las Naciones Unidas México. (2020, 25 noviembre). ONU México: poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas no está en pausa. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ni%C3%B1as-no-est%C3%A1-en#:%7E:text=Comunicado%20de%20prensa-,ONU%20M%C3%A9xico%3A%20poner%20fin%20a%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres,ni%C3%B1as%20no%20est%C3%A1%20en%20pausa&text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%20a%2025,todos%20los%20pa%C3%ADses%20del%20mundo

Quintal, R. (2018). Maternidad el Derecho a Elegir. Significados y experiencias de mujeres mexicanas que eligieron “no ser madres” (1ª Ed.). Universidad Autónoma de Yucatán.

Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/11117/2517/2/tesis_valentinaramirez.pdf

Romero M., & Tapia E. (2019). Estudios contemporáneos sobre maternidades emergentes. Un enfoque feminista. Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional: Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, 10.

Sánchez-Rivera, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13), 921-953.

Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.

Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. X Jornadas de Sociología, Buenos Aires.