Desarrollo de la especialidad en Psicología clínica en Costa Rica: perspectivas futuras

Autores/as

  • Roberto López Core Hospital Nacional Psiquiátrico

Palabras clave:

Psicología clínica, programa de especialidad

Resumen

En este trabajo se describen los antecedentes históricos, evolución y desarrollo de la Especialidad en Psicología Clínica en Costa Rica.  En el año 1957, se inició el ejercicio de esta disciplina y a partir del año 1979 se consolidó el programa de estudios adscrito al Convenio Marco firmado entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).  Desde entonces, ha mantenido una acción ininterrumpida en la formación de especialistas.  Los y las residentes en el proceso formativo tienen una doble condición: son funcionarios/as del sistema de salud de la CCSS y estudiantes de posgrado de la UCR.  Se mencionan las perspectivas futuras y la inserción de esta disciplina en la implementación de la Política Nacional de Salud Mental en Costa Rica (2012).  Se menciona, además, la relación e interacción con disciplinas afines como la Psiquiatría, la Neuropsicología, las Neurociencias y la rehabilitación psicosocial.  Se hace referencia a las perspectivas futuras de su participación en otras áreas, como la Psicogeriatría, Psicooncología, Psicología de enlace, cuidados paliativos y la salud sexual y reproductiva.

Biografía del autor/a

Roberto López Core, Hospital Nacional Psiquiátrico

Roberto López Core obtuvo su doctorado en Psicología de la Universidad Central de Barcelona, España, y se graduó como Especialista en Psicología Clínica en la Universidad de Costa Rica (UCR).  Trabaja en el Hospital Nacional Psiquiátrico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como jefe del Servicio de Psicología Clínica.  Es exdirector del programa de posgrado de la Especialidad de Psicología Clínica (UCR/CCSS).

Citas

Adis C., G. (1991). Sobre la historia de la psicología clínica en Costa Rica. Revista Cúpula, 27, 30-34. Recuperado de http://hpcs.bvs.sa.cr/textos/doc6.pdf

Arranz, P., Barbero, J. J., Barreto, P. y Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos.Modelo y protocolos. Barcelona, España: Ariel Ciencias Médicas.

Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomás, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones.Madrid,España: Socidrogalcohol. Recuperado de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/GuiaClinicaIntPsicologica.pdf

Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (2013). Posgrados, Programas de estudio, Programa de Posgrado Psicología Clínica. Recuperado de http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/documentos/Programas/Psicol_Clin.pdf

Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (marzo, 2004). Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de educación superior universitaria estatal. San José, Costa Rica: Autor.

Diccionario MOSBY (2000). Medicina, enfermería y ciencias de la salud (5ª ed.). Madrid, España: Harcourt.

DuroMartínez, J. C. y Berdullas Temes, M. (2003). Recursos desestimados, Especialidad reconocida. Infocop,17, 3-9.

Duro Martínez, J. C. (Ed.)/ Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (ago,2003).Psicología clínica y Psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 85, 1-10. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1073

Fuente de la, L. y Salvador, I. (2012). Campo de acción de la especialidad. Competencias profesionales. En C. Escudero Álvaro y P. Balanza Martínez (Coords.), Manual del residente en psicología clínica (p. 38). Madrid, España: Asociación Española de Neuropsiquiatría/ Profesionales de Salud Mental.

García Fernández, P. G., Arzate Díaz, J., Bailón Martínez, C., Martínez Contreras, L. B., Torres González, T., Castro Martínez, M. G.,… & Padilla Neri, S. H. (may-jun, 2008). Psicología de enlace en medicina interna. Medicina Interna de México, 24(3), 186-192. Recuperado de http://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/mayo-junio2008/mi186-92.pdf

González Murillo, G. (1979). Breve estudio histórico sobre el quehacer médico-psicológico en Costa Rica. En J. Acuña Sanabria, La Psiquiatría y la Psicología en Costa Rica (pp. 131-269). San José, Costa Rica:Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Hodges, L. J, Walker, J., Kleiboer, A. M., Ramirez, A. J., Richardson, A., Velikova, G. & Sharpe, M. (may,2011). What is a psychological intervention? A metareview and practical proposal. Psycho-Oncology,20(5), 470-478. doi: 10.1002/pon.1780

Ley de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas (1982). Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley N.º 6836 (22 de diciembre del 1982).

López Core, R. (2009). Programa de Posgrado en la Especialidad de Psicología Clínica. Universidad de Costa Rica (Sistema de Estudios de Posgrado de la Escuela de Medicina) / Caja Costarricense de Seguro Social/ Centro de Desarrollo Estratégico e Investigación en Salud y Seguridad Social, aprobado por el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica. Recuperado de http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/documentos/Programas/Psicol_Clin.pdf

Millán Calenti, J. C. (2010). Gerontología y Geriatría. Valoración e intervención. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Millon, T. y Klerman, G. L (Eds.). (1986). Contemporary Directions in Psychopathology. Nueva York,

EE.UU.: Guilford.

Ministerio de Salud de Costa Rica (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. De la atención

hospitalaria a la atención comunitaria. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/menu-superior-sobre ministerioms/menusuperioressobre-ministerio-politicas-planes-salud-ms/cat_view/151-direccion-de-planificacion-estrategica/153-politicas

Olabarría, B. (2012). La creación y consolidación de la Psicología clínica como especialidad sanitaria de la Psicología. En C. Escudero Álvaro y P. BalanzaMartínez (Coords.), Manual del residente en Psicología clínica (p. 24). Madrid, España: Asociación Española de Neuropsiquiatría/ Profesionales de Salud Mental.

Organización Mundial de Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos

conocimientos y nuevas esperanzas. Recuperado de http://www.who.int/whr/2001/media_centre/es/index.html

Remor, E., Ulla Díez, S. M. & Arranz, P. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Rodríguez, A. (Ed.) (1997). Rehabilitación psicosocial de la persona con trastornos mentales.Madrid, España: Pirámide.

Rodríguez-Marín, J. (febr, 1998). Relación entre Psicología clínica y la Psicología de la salud. Papeles del Psicólogo, 69. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=772

Saraceno, B y Fleischmann, A. (2009). La Salud mental desde una perspectiva mundial. En J. J. Rodríguez (Ed.), Salud mental en la comunidad (2ª ed., Cap. 2., pp. 23-24). Washington D.C., EE.UU.:Organización Panamericana de la Salud.

Tirapu-Ustárroz J. & Muñoz-Céspedes J. M. (2004). Neurociencia, Neuropsicología y Psicología clínica: Necesidad de encuentro. Psicologia.com, 8(1). Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/781/755/

Trull, T. J. & Phares, E. J. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión (6ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning. Recuperado de http://books.google.co.cr/books

Descargas

Publicado

2013-06-25

Cómo citar

López Core, R. (2013). Desarrollo de la especialidad en Psicología clínica en Costa Rica: perspectivas futuras. Revista Costarricense De Psicología, 32(1), 43–60. Recuperado a partir de https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/18