El continuo de salud mental durante la pandemia por COVID-19 en población general de adultos argentinos
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.02Palabras clave:
continuo de salud mental, pandemia por SARS-Cov-2, ansiedad, depresión, intolerancia a la incertidumbreResumen
El análisis de la salud mental de las personas en contexto de pandemia por SARS-Cov-2 constituye un reto de gran relevancia para la psicología actual. La presente investigación se propuso dos objetivos. En primer lugar, analizar las asociaciones entre el continuo de salud mental y los síntomas de ansiedad, depresión e intolerancia a la incertidumbre en adultos argentinos en pandemia por COVID-19 y, en segundo lugar, comparar los niveles de bienestar emocional, psicológico y social según asistencia psicológica en contexto de pandemia por COVID-19. El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y de diferencia de grupos bajo un diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó una muestra de 1120 adultos de entre 18 y 84 años (MEdad 37.32, DE = 14.81), 60.1% mujeres y 39.9% varones. Los resultados informaron que las asociaciones entre los niveles de bienestar emocional, psicológico, social y total y los síntomas de depresión e intolerancia a la incertidumbre fueron negativas y signifi cativas. Sin embargo, las correlaciones con los síntomas de ansiedad fueron positivas y signifi cativas. Se hallaron diferencias signifi cativas en los niveles de bienestar emocional, psicológico, social y total según asistencia a tratamiento psicoterapéutico. En todos los casos, las personas que asistieron a tratamiento psicoterapéutico demostraron mayores niveles de bienestar en comparación a quienes no lo realizaron. Se concluye que las personas que se encontraban en la categoría de salud mental floreciente y realizaban tratamiento psicoterapéuticopresentaron menores indicadores de depresión e intolerancia a la incertidumbre.Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed). Author.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Beck Depression Inventory manual II. The Psychological Corporation.
Brenlla, M. E., & Rodríguez, C. M. (2006). Adaptación argentina del Inventario de Depresión de Beck. Paidós.
Brooks, S.K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920. 10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Brunetti, A., & Gargoloff, P. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental, con especial foco en personas con trastornos mentales severos y persistentes. Question/Cuestión, 1(mayo), e278.
Clark, D. A., & Beck, A. T. (2016). Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones. Desclée De Brouwer.
Cohen, J. (1988). Set correlation and contingency tables. Applied psychological measurement, 12(4), 425-434
Dugas, M.J., Gosselin, P., & Ladouceur, R. Intolerance of Uncertainty and Worry: Investigating Specificity in a Nonclinical Sample. Cognitive Therapy and Research 25, 551–558 (2001). https://doi.org/10.1023/A:1005553414688
de Behrends, M. R., & Brenlla, M. E. (2015). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre. Interdisciplinaria, 32(2), 261-274.
Fernández-Morales, R., Alloud, N. D., Alvarez-Sierra, M. C., Castellanos-Cárdenas, M., Espel, C. L., Fortin, I., ... & Morales-Reyna, J. (2020). Bienestar psicológico y respuesta conductual durante el confinamiento domiciliar decretado por la pandemia del COVID-19 en adultos de la ciudad de Guatemala. Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 41-50. https://doi.org/10.36829/63CHS.v7i1.1004
Guiroy, A., Gagliardi, M., Coombes, N., Landriel, F., Zanardi, C., Camino Willhuber, G., & Valacco, M. (2020). COVID-19 Impact Among Spine Surgeons in Latin America. Global Spine Journal, 1(7), 859-865.
Inchausti, F., García, N. V., Prado, J., & Sánchez, S. (2020). La psicología clínica ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud, 31(2), 105-107. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a11
Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2447-2456.
Keyes, C. L. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3, 539–548.
Leibovich de Figueroa, N. B. (2001). Medición objetiva de ansiedad. Paidos.
Lupano, M. L., de la Iglesia, G., Castro, A., & Keyes, C. L. (2017). The Mental Health Continuum-Short Form (MHC-SF) in the Argentinean Context: Confirmatory Factor Analysis and Measurement Invariance. Europe’s journal of psychology, 13(1), 93–108. https://doi.org/10.5964/ejop.v13i1.1163
Mac-Ginty, S., Jiménez-Molina, Á., & Martínez, V. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes uni-versitarios en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y de la Adolescencia, 32(1), 23-37.
Moreno-Proaño, G. (2020). Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 251-255.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1947). World Health Organization Constitution.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020, 2 de febrero). Coronavirus. https://www.who.int/health-topics/coronavirus
Organización Panamericana de la Salud (2020, 14 de febrero). Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus (COVID-19).
Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E., & Katsaounou, P. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain, behavior and immunity, 88, 901-907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
Piña-Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud: Salud y Vida, 7(4), 188-199. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670.
Seidah, A., Dugas, M. J., & Leblanc, R. (2007). El tratamiento cognitivo comportamental del TAG: modelo conceptual y casos clínicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(1), 39-48.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. (1983). State-trait anxiety inventory STAI (Form Y). Mind Garden.
Zhang, S. X., Liu, J., Jahanshahi, A. A., Nawaser, K., Yousefi, A., Li, J., & Sun, S. (2020). At the height of the storm: Healthcare staff’s health conditions and job satisfaction and their associated predictors during the epidemic peak of COVID-19. Brain, Behavior and Immunity, 88, 144-146. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Costarricense de Psicología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.