Promoción de la salud afectiva-sexual en primera infancia, contexto de cuido y educativo en Costa Rica. Una revisión crítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v42i02.06

Palabras clave:

sexualidad, afectividad, primera infancia, promoción de la salud, cuido, educación preescolar

Resumen

La presente revisión describe investigaciones sobre el desarrollo afectivo-sexual en primera infancia en el ámbito preescolar y de cuido; éstas se analizan desde el marco normativo y operativo en el cual se sustenta la educación sobre este tema en Costa Rica. Dicha revisión se realizó con 4 bases de datos internacionales y se sustentó en estudios empíricos y de revisión. Los estudios hallados apuntan a una diversidad de procesos a tomar en cuenta. Algunos de éstos se relacionan con el desarrollo de vínculos seguros y confiables, el uso de terminología genital desde temprana edad, abordajes asertivos de las manifestaciones afectivas-sexuales de infantes, así como a contemplar los aspectos culturales y socio-históricos. A nivel nacional se encuentra que existe un amplio marco normativo que respalda la comprensión integral del desarrollo afectivo-sexual para su abordaje. Sin embargo, seobserva que en el programa nacional de preescolar, se prioriza el riesgo al abuso sexual. Además en este se devela una visión moralista por edades, considerando que los genitales deben nombrarse sólo en los últimos niveles de preescolar y no cuando se conocen las partes del cuerpo en los niveles iniciales. Desde un enfoque de promoción de la salud sexual en el ámbito de cuido y educativo nacional, aquí se propone una visión más amplia que tiene plenamente en cuenta las complejidades en torno a los determinantes sociales del desarrollo afectivo sexual. Por lo que se requiere una actualización del programa de preescolar, acompañado de formación continua para el personal y las familias de infantes.

Biografía del autor/a

Milvia Rodríguez Sánchez, Unversidad de Costa Rica, Costa Rica

Psicóloga con un doctorado en Educación enfocado en la Mediación Pedagógica desde el nuevo paradigma, obtenido en la Universidad La Salle en Costa Rica. Trabaja como docente, directora de proyectos e investigadora en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, coordina un proyecto nacional de investigación-acción para el personal de guarderías (CEN-CINAI) sobre abordajes de la afectividad y sexualidad en temprana infancia. Además, se desempeña como co-investigadora en un estudio que examina las percepciones y enfoques de la salud mental dentro de las comunidades indígenas Cabécar en Alto Chirripó y colabora como codirectora de un proyecto de red de salud mental en la comunidad de Pavas, Costa Rica.

Laura Brenes Vásquez, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Psicóloga de la Universidad de Costa Rica, con un doctorado en Psicología de la Salud y Maestría Académica en Investigación en Psicología de la Salud, ambos obtenidos en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña como profesora e investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, lidera una investigación sobre percepciones y enfoques de la salud mental dentro de las comunidades indígenas Cabécar en Alto Chirripó y se desempeña como co-investigadora en un estudio centrado en las condiciones laborales y la salud entre los conductores de autobuses en el Gran Área Metropolitana.

Citas

Almeida, N. (2006). Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2), 123-146.

Anastasía, P. (2018). Gestiones de la (a)sexualidad infantil: Una lectura del campo de investigaciones de las ciencias sociales en el ámbito latinoamericano. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 18(1). http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.28420

Anastasía, P. (2019). Erotización infantil y gramáticas afectivas: discursos sobre la infancia en la era 2.0 en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad , 31, 101–118. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.31.06.a

Balter, A., Van Rhijn, T. & Davies, A. (2016). The development of sexuality in childhood in early learning settings: An exploration of early childhood educators’ perceptions. The Canadian Journal of Human Sexuality, 25(1), 30–40. http://dx.doi.org/10.3138/cjhs.251-A3

Balter, A., Van Rhijn, T. & Davies, A. (2018). Equipping early childhood educators to support the development of sexuality in childhood: Identification of pre- and post-service training needs. The Canadian Journal of Human Sexuality, 27(1), 33-42. https://doi.org/10.3138/cjhs.2017-0036

Breilh, J. (2010). Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad., UASB-DIGITAL, 1-11. http://hdl.handle.net/10644/3353

Brenes, A. (2020). El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Trabajo Social, 22(2), 147–163. https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.81920

Brouskeli, V & Sapointzis, A. (2017). Early childhood sexuality education: Future educators’ attitudes and considerations. Research in Education, 99(1), 56-68. https://doi.org/10.1177/0034523717740149

Burman, E. (1996) ‘Local, Global or Globalized? Child Development and International Child Rights Legislation’. Childhood, 3(1): 45–67.

Cale, J & Lussier, P. (2017). Sexual behaviour in preschool children in the context of intraparental violence and sexual coercion. Criminal Behavior and Mental Health, 27(4), 387-388. https://doi.org/10.1002/cbm.1996

Ciaffone, A., Costa e Rocha & Gesser. (2014). Integrating health and education: Psychology’s contributions to the training of educators from a daycare center in childhood sexuality. Psicologia: Ciencia e Profissao, 34(3), 774-787. https://doi.org/10.1590/1982-3703000392013

Código de la niñez y adolescencia [CNA], Ley N°7739 de 1998. 6 de febrero de 1998 (Costa Rica). https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigodelaninez.pdf

Decreto Nº 37270/S de 2012. [Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral]. Reglamento orgánico de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral. 17 de setiembre de 2012. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=73262&nValor3=89850

García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37(1), 47-53.

Gerouki, M. (2011). ‘Teacher, will you marry me?’ Integrating teachers’ stories and self-reflective texts for exploring sexuality discourses in school settings. Sex Education, 11(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/14681811.2011.538140

Hernández, C. (2008). Educación sexual para niños y niñas de 0 a 6 años: Cuándo, cuánto y cómo hacerlo. Narcea.

Huaiquián, C.,Sepúlveda, J &Rivas, L. (2016). Apego: representaciones de educadoras de párvulos en jardines infantiles en Temuco, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1119-1129. https://doi.org/10.11600/1692715x.14216100115

Ley N°8809 de 2010, Ley de Administración Pública. (1ro de junio de 2010). https://issuu.com/uticcen-cinai/docs/ley_no._8809_creaci__n_de_la_direcc

Ley N° 2160 de 1957, Ley Fundamental de Educación. (29 de septiembre de 1957). La Gaceta, 2020.

López, F. (2005). La educación sexual. Biblioteca Nueva.

López, F. (2009). Amores y desamores: Procesos de vinculación y desvinculación sexuales afectivos. Biblioteca Nueva.

Ministerio de Salud.(2016). Ficha programa de alimentación y nutrición del escolar y del adolescente. https://www.fodesaf.go.cr/prog_soc_selectivos/programacion_anual/fichas_cronogramas/2016/fichas/Ficha%20descriptiva%20Ministerio%20de%20Salud-CEN-CINAI%202016.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de estudio de Educación Preescolar: Ciclo Materno Infantil (Grupo Interactivo II) Ciclo de transición. http://www.mep.cr/sites/default/files/page/adjuntos/programapreescolarpresentado-cse.pdf

Ministerio de Salud. (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. https://www.bvs.sa.cr/saludmental/politicasaludmental.pdf

Ministerio de Salud. (2011). Política Nacional de Sexualidad 2010-2021. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/ministerio-de-salud/planes-ypoliticas-institucionales/planes-institucionales/707-politica-nacional-de-sexualidad-2010-2021-parte-i/file

Ministerio de Salud & Dirección General de Nutrición y Desarrollo Infantil. (2008). Modelo Conceptual y Estratégico: Provisión de Servicios de Salud en Nutrición y Desarrollo Infantil. https://www.cen-cinai.go.cr/wp-content/uploads/2022/05/Modelo_Conceptual_y_Estratgico.pdf

Miragoli, S., Camisasca, E & Di Blasio, P. (2017). Child Sexual Behaviors in School Context: Age and Gender Differences. Journal of child sexual abuse, 26(2), 213–231. https://doi.org/10.1080/10538712.2017.1280866

Robinson, K & Davies, C. (2008). Docile Bodies and Heteronormative Moral Subjects: Constructing the Child and Sexual Knowledge in Schooling. Sexuality & Culture, 12, 221–239. https://doi.org/10.1007/s12119-008-9037-7

Robinson, K. (2013). Building Respectful Relationships Early: educating children on gender variance and sexual diversity. A Response to Damien Riggs. Contemporary Issues in Early Childhood, 14(1), 81-87. https://doi.org/10.2304/ciec.2014.14.1.81

Salinas, F & Rosales, A. (2016). La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral. Educación, 25(49), 143-160. https://doi.org/10.18800/educacion.201602.008

Simovska, V & Kane, R. (2015). Sexuality education in different contexts: limitations and possibilities. Health Education, 115(1), 2-6. https://doi.org/10.1108/HE-10-2014-0093

Surtees, N & Gunn, A. (2010). (Re)marking heteronormativity: Resisting practices in early childhood education contexts. Australian Journal of Early Childhood, 35(1), 42-47. https://doi.org/10.1177/183693911003500107

Torres, N., Veloza, E. & Urrego, Z. (2011). Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual– capítulo 3. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.

UNICEF y Universidad de Costa Rica. (2015). VIII Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. https://hdl.handle.net/10669/15693

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Yameng, J. Tan, S & O´Halloran, K. (2017). Representing sexuality and morality in sex education picture books in contemporary China. Social semiotics, 27(1), 107-126. https://doi.org/10.1080/10350330.2016.1161117

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud [Trabajo final integrador, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Rodríguez Sánchez, M., & Brenes Vásquez, L. (2023). Promoción de la salud afectiva-sexual en primera infancia, contexto de cuido y educativo en Costa Rica. Una revisión crítica. Revista Costarricense De Psicología, 42(2), 263–275. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i02.06