Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias

Autores/as

  • Mariel Castagno Universidad Nacional de Córdoba
  • Mónica Fornasari Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Estudiante, practicante, identidad profesional, práctica preprofesional, Psicología educacional

Resumen

El artículo presenta avances de la investigación desarrollada por el equipo docente del Contexto Educativo de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con estudiantes en la última etapa de la carrera de Psicología educativa en la modalidad de prácticas.  Desde un abordaje cualitativo, se utilizaron autobiografías de 33 alumnos (32 mujeres y 1 varón, entre 23-35 años de edad) escritos sobre hitos relevantes de su trayectoria educativa en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje vivenciados en diferentes ámbitos a lo largo de su historia vital.  Posteriormente, se facilitaron grupos de discusión para profundizar sobre (a) el inicio de la práctica, (b) la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción para intervenir ante una demanda específica y (c) la etapa de cierre.  En sus relatos emergieron momentos decisivos como “epifanías” (Denzin, 1989) en la trayectoria de formación de la identidad profesional.  Los resultados destacaron el pasaje que los estudiantes/practicantes realizaron en tres procesos que se constituyeron como “momentos críticos” (Sautu, 1999) para la construcción de la identidad del psicólogo educacional: (a) descubrimiento de la profesión, (b) encuentro con el campo educativo y (c) experiencia en el contexto específico.  Los estudiantes/practicantes demarcaron “un antes y un después” de la práctica y destacaron su valor biográfico al tornarse experiencia.  La práctica se inscribió identitariamente e inició una instancia de viraje (Bajtín, 1982), donde nada volvió a ser como antes, porque el sujeto mismo se había modificado.

Biografía del autor/a

Mariel Castagno, Universidad Nacional de Córdoba

Mariel Castagno es profesora y licenciada en Psicología.  Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.  Es supervisora de las prácticas pre profesionales del Contexto Educativo y profesora asistente en la cátedra de Psicología social de la Facultad de Psicología, UNC.  Es profesora asistente en el módulo “Enseñanza y Curriculum” del área profesorado de la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades.  Es investigadora y docente extensionista de la misma universidad, autora de artículos y ponencias derivados de dichas actividades.

Mónica Fornasari, Universidad Nacional de Córdoba

Mónica Fornasari obtuvo su magíster en Investigación educativa.  Es especialista en Psicología educacional, licenciada en Psicología y profesora en Psicopedagogía.  Funge como coordinadora académica de la carrera de especialización en Psicología educacional, docente supervisora de las prácticas preprofesionales del Contexto Educativo en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  Se desempeña como investigadora y docente extensionista de la misma universidad, autora de libros, artículos y ponencias referidos al contexto educativo.  Forma parte como integrante del Área de Investigación Educativa, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Citas

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina:Fondo de Cultura Económica.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Recuperado de

http://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf

Beltrán, M., Iparraguirre, A., Castagno, M., Fornasari, M. y Gutiérrez, V. (2012). El proceso de construcción de la identidad profesional en prácticas pre-profesionales. Algunos sentidos construidos por alumnos de Psicología del contexto educativo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 424-434. Recuperado de http:// www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp

Beltrán, M. y Fornasari,M. (Comps.). (2012). La formación del psicólogo en el campo educativo: construcción de la identidad profesional. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.Madrid, España: Akial.

Callejo, J. (2002). Grupo de discusión: la apertura incoherente. En Estudios de Sociolingüística, 3(1), 91-109. Barcelona, España.

Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, 25. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/?page_id=13414

Carli, S. (2008). Conocimiento y universidad en el escenario global. La crítica al universalismo y la dimensión de la experiencia [Ponencia]. II Encuentro Internacional Giros Teóricos. Impactos Disciplinarios. Cruces y Articulaciones en las Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM, México: Mimeo.

Carli, S. (2010). El conocimiento universitario. Un diálogo posible con la tradición crítica del pragmatismo [Ponencia]. III Encuentro Internacional Giros teóricos III. Fronteras y perspectivas del conocimiento transdisciplinario, Instituto Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.

Castagno, M. (2012). Acerca de la formación previa y la capacitación situada. En: Beltrán, M. y Fornasari, M. (comps.) La formación del psicólogo en el campo educativo: construcción de la identidad profesional, (pp.61-68). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Cattonar, B. (mar, 2001). Les identités professionnelles enseignantes. Ebauche d'un cadre d'analyse. Cahiers de Recherche du GIRSELF, 10, 1-35. Recuperado de http://halshs.archivesouvertes.fr/docs/00/60/35/66/PDF/010cahier.pdf

Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.) Perspectivas e interrogantes en Psicología educacional (pp. 155-170). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage.

Denzin, N. (1989). Interpretive Biography. Qualitative Research Method Series N.º 17. Londres, UK: Sage.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona, España: Bellaterra.

Dubet, F. (jul-dic, 2005). Los estudiantes. Revista de Investigación en Educación, 1. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/completos/estudiantes.html

Erausquin, C., Basualdo, M. E., Lerman, G. y Ortega, G. (2005). La reflexión sobre la Práctica Profesional en discapacidad: formación de psicólogos en comunidad de aprendizaje. Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona, España: Península.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded theory: Strategies for Qualitative Research. New York, EE.UU.: Aldine.

Hesse, H. (1915/1996). Tres momentos de una vida. Barcelona, España: Seix Barral.

Íñiguez, L. (2002). Psicología social como crítica. En I. Piper Shafir (Comp.), Políticas, sujetos y resistencias: Debates y críticas en Psicología social (pp. 39-72). Santiago, Chile: Arcis.

Ley de Educación Superior N.° 24521 (1995). Ministerio de Educación de la Nación, Presidencia de la Nación de Argentina. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html

Maldonado, H. (2004). La intervención psicológica en el campo educacional. Escritos sobre Psicología y Educación. Córdoba, Argentina: Espartaco.

Martín Criado, E. (jul-set, 1997). El grupo de discusión como situación social. REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), 97, 81-112.

Menin, O. (2008). Actividad y prevención desde la Psicología Educacional. Praxis Educativa, 12, 23-29. Recuperado de http://170.210.120.134/pubpdf/praxis/n12a03menin.pdf

Miller, R. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. Londres, UK: Sage.

Nazur, M. A., Corlli, M. A., Ledesma, I. M. y Quinteros, A. G. (2003). Prácticas pre-profesionales en carreras universitarias de interés público. El caso de Medicina y Psicología en la UNT. (Presentado en el eje temático: Investigación del Cambio Institucional y Curricular. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología y Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT). Recuperado de http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-

/eje3/89.htm

Sautu, R. (Comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Argentina: Belgrano.

Universidad Nacional de Córdoba (2008). Programa de prácticas pre-profesionales. Resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología (RHCD Nº 355/08).

Valdez, D. (2001). El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares. En N. Elichiry (Comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología educacional (pp. 163- 179). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

VallesMartínez, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.

Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n135/v34n135a9.pdf

Descargas

Publicado

2013-12-19

Cómo citar

Castagno, M., & Fornasari, M. (2013). Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias. Revista Costarricense De Psicología, 32(2), 195–212. Recuperado a partir de https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/27