Aproximación psicológica al comportamiento de automedicación

Autores/as

  • Natalia Díaz-Caycedo Universidad del Rosario
  • María Alejandra Payán-Madriñán Universidad del Rosario
  • Andrés Manuel Pérez-Acosta Universidad del Rosario

Palabras clave:

Automedicación, autocuidado, medicamentos, consumo, posicionamiento cognitivo causal simple

Resumen

La automedicación es un fenómeno global creciente que tradicionalmente se ha definido como la acción individual de consumir un medicamento o seguir un tratamiento sin prescripción médica. Sin embargo, esta visión se ha quedado corta ante las manifestaciones contemporáneas del fenómeno que van más allá del autocuidado y se asocia cada vez más al consumo masivo de medicamentos inducido por la publicidad. En ese sentido, este artículo presenta las definiciones y las teorías explicativas de la auto- medicación ofrecidas por la literatura científica, especialmente aquellas que enfatizan en la dimensión del autocuidado (por ejemplo, el concepto de la Zoofarmacognosia) y desarrolla una nueva hipótesis sobre la automedicación, como comportamiento individual de consumo, explicada por un posiciona- miento cognitivo causal simple acerca de la acción de los medicamentos, facilitado por la publicidad y el mercadeo de estos. Se concluye al mostrar la importancia de contrarrestar el efecto de la publicidad mediante la educación del consumidor acerca del riesgo que implica la complejidad de la automedica- ción a partir de la acción de los medicamentos en el organismo.

Biografía del autor/a

Natalia Díaz-Caycedo, Universidad del Rosario

Es psicóloga con profundización en Psicología organizacional de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Efectuó sus prácticas profesionales en el Hospital Universitario Mayor Méderi en el área de Recursos Humanos como psicóloga organizacional practicante. Fue tutora de las asignaturas de Estadística no Para- métrica en el período 2010-II y de Psicopatología II en el 2011-II. Actualmente, cursa un máster a tiempo completo en Dirección de Recursos Humanos de la EAE Business School en conjunto con la Universidad Camilo José Cela en Madrid, España.

María Alejandra Payán-Madriñán, Universidad del Rosario

Es psicóloga con profundización en Psicología clínica con doble titulación de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y la Università di Bologna (Bolonia, Italia). Fue tutora de la asigna- tura Psicología básica y general en el año 2008. En la actualidad se desempeña como coordinadora del programa de atención en crisis Tu línea amiga de la Universidad de la Sabana, Colombia.

Andrés Manuel Pérez-Acosta, Universidad del Rosario

Es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1996) y obtuvo su doctorado en Psicología por la Universidad de Sevilla, España (2001). Efectuó estancias posdoctorales en la Texas Christian Uni- versity (Estados Unidos, 2007) y la Universidad de Talca (Chile, 2008). Es cofundador del grupo de investigación E.C. Estudios en ciencias del comportamiento.

Citas

Asociación Médica Mundial (2002). Declaración de la AMM sobre la automedicación. Adoptada por la 53ª Asamblea General de la AMM, Washington en octubre 2002 y reafirmada por la 191ª Sesión del Consejo, Praga, República Checa en abril 2012. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/s7/index.html

Aguzzi, A. y Virga, C. (ene, 2009). Uso racional de medicamentos: La automedicación como consecuencia de la publicidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 28(1), 28-30.

Buriticá, O., Giraldo, A., Franco, D., Cañas, A. y Giraldo, J. (2006). Automedicación en estudiantes de la Universidad de Caldas. Biosalud, 2, 1-14. Recuperado de http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%202_2.pdf

Catalán, J. y Brosa, M. (2004). Venta y publicidad de medicamentos por Internet y la necesidad de una regulación homogénea. BROSA Abogados y Economistas, 1-10. Recuperado de www.brosa.es/esp/articulos/ventamedicamentos.pdf

Comité Científico del Observatori de Medicaments d’Abús (may, 2007). Abuso de medicamentos: ¿La adicción del siglo XXI? Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 14(5), 255-262. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(07)71626-2

Engel, C. (2002). Wild Health: How Animals Keep Themselves Well and What We Can Learn From Them. New York, US: Houghton Mifflin Harcourt.

Ministerio de Sanidad y Consumo de España (2001). Encuesta Nacional de Salud 2001. Madrid, España: Autor. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/en/estadEstudios/estadisticas/docs/para_imprimir.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo de España (2003). Encuesta Nacional de Salud 2003. Madrid, España: Autor.

Recuperado de http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2003/home.htm

Francis, S., Barnett, N. & Denham, M. (may, 2005). Switching of prescription drugs to over-the-counter status - Is it a good thing for the elderly? Drugs & Aging, 22(5), 361-370.

Granda, E. (2008). Automedicación ¿Qué medicamentos y otros productos toman los ciudadanos para el cuidado de la

salud y por qué? Farmacia Profesional, 22(1), 8-14. Recuperado de http://www.elsevierciencia.com/es/revista/farmacia-profesional-3/pdf/13114975/S300/

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (1996). Comisión Revisora de Medicamentos y

Productos Biológicos, Acta 35, 03 de junio 1996. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/salasespecializadas/Sala_Especializada_de_Medicamentos/acta1996/ACTA35_96.pdf

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2002). Comisión Revisora de Medicamentos y

Productos Biológicos, Acta 15, 19 de junio 2002. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/salasespecializadas/Sala_Especializada_de_Medicamentos/acta2002/ceracta152002.pdf

Jiménez Rubio, D. y Hernández Quevedo, C. (mar-abr, 2010). Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Gaceta Sanitaria, 24(2), 116.e1-116.e8. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000200005

Kregar, G. y Filinger, E. (2005). ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farmacéutica Bonaerense, 24(1), 130-

Recuperado de http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_6_2_5ROG2AU4L2.pdf

López, J. J., Dennis, R. y Moscoso, S. M. (2009). Estudio sobre la automedicación en una localidad de Bogotá. Revista Salud Publica, 11(3), 432-442. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n3/v11n3a12.pdf

Lorenzo Fernández, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J. C., Moro, M. A. y Portolés, A. (2008) Velázquez: Farmacología básica y clínica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Loyola Filho, A., Lima-Costa, M. F. e Uchoa, E. (nov-dic, 2004). Bambuí Project: a qualitative approach to selfmedication.Cadernos de Saúde Pública, 20(6), 1661-1669. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2004000600025

Menéndez, E. (ene, 1981). La automedicación y los medios de comunicación masiva. Cuadernos Médico Sociales, 15,

-9. Recuperado de http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n15a047.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra,Suiza: Autor. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf?ua=1

Orueta, R., Gómez-Calcerrada, R. M. y Sánchez, A. (mar, 2008). Actualización en medicina de familia. Automedicación. Semergen, 34(3), 133-137. Recuperado de http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen-medicinafamilia-40/articulo/actualizacion-medicina-familia-automedicacion-13116852

Peñuela, M., Espriella de la, A., Escobar, E., Velázquez, M., Sánchez, J., Arango, A. y Gómez, O. (2002). Factores socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Revista Científica Salud Uninorte, 16, 30-38. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4178/2575

Pérez-Acosta, A. M. (nov, 2013). La automedicación como comportamiento individual de consumo: el rol de la publicidad. Conferencia por invitación en la Semana Nacional de la Psicología del Colegio Profesional de

Psicólogos de Costa Rica en Puntarenas, Costa Rica.

Pijoan, M. (jul-ago, 2003). La automedicación animal y su interés farmacológico. Offarm: Farmacia y Sociedad,

(7), 84-92.

Ramírez Puerta, D., Larrubia Muñoz, O., Escortell Mayor, E. y Martínez Martínez, R. (mar, 2006). La automedicación

responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la atención primaria. SEMERGEN Medicina de familia, 32(3), 117-124. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1138-3593(06)73235-X

Ras Vidal, E. y Moya Ortíz, P. (set, 2005). Prescripción médica o automedicación. Atención Primaria, 36(5), 108.

Ruiz-Sternberg A. M. y Pérez-Acosta A. M. (abr, 2011). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud, 9(1), 83-97.

Sherazi, B., Mahmood, K., Amin, F., Zaka, M., Riaz, M. & Javed, A. (2012). Prevalence and measure of selfmedication: A review. Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 4(3), 1774-1778.

Silva de Aquino, D. (2008). Por que o uso racional de medicamentos deve ser uma prioridade? Revista Ciência & Saúde Coletiva, 13(Supl), 733-736.

Solé Moro, M. L. (2003). Los consumidores del siglo XXI (2ª ed.). Madrid, España: ESIC.

Tizón Bouza, E. B. y Vázquez Torrado, R. (jul, 2006). Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria. Enfermería Clínica, 16(4), 210-213.

Tobón Marulanda, F. (dic, 2002). Estudios sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Iatreia, 15(4), 242-247. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/

view/3963/3678

Vacas Rodilla, E., Castellà Dagà, I., Sánchez Giralt, M., Pujol Algué, A., Pallarés Comalada, C. y Balagué Corbera, M. (may, 2009). Automedicación y ancianos. La realidad de un botiquín casero. Atención Primaria, 41(5), 269-274. Recuperado de http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/automedicacion-ancianos-la-realidadun-botiquin-casero-13137733-originales-2009

Vacca, C., Vargas, C., Cañás, M. y Reveiz, L. (2011). Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado

de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83.

Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n2/a02v29n2.pdf

Vidal Casero, M. C. (2003). La publicidad y la compra de medicamentos a través de internet. Su problemática.

Cuadernos de Bioética, 2-3, 253-263. Recuperado de http://www.aebioetica.org/rtf/08%20la%20publicidad.pdf

World Health Organization (1998). Role of the pharmacist in the health care system. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip32e/whozip32e.pdf

Descargas

Publicado

2014-06-20

Cómo citar

Díaz-Caycedo, N., Payán-Madriñán, M. A., & Pérez-Acosta, A. M. (2014). Aproximación psicológica al comportamiento de automedicación. Revista Costarricense De Psicología, 33(1), 17–29. Recuperado a partir de https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/30