Caracterización de población atendida por la Unidad de Psicotrauma- Hospital Nacional Psiquiátrico en Costa Rica durante 2017-2018

Autores/as

  • Silvia Carrera Castro Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica https://orcid.org/0000-0003-2660-9001
  • Ivannia Chinchilla Badilla Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica https://orcid.org/0000-0001-9844-8740
  • Rocío Jiménez Mora Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica
  • Viviana Gamboa Gámez Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v43i02.09

Palabras clave:

trauma complejo, violencia, infanto-juvenil, género, psicopatología

Resumen

El objetivo del estudio es identificar las características principales (sociodemográficas y clínicas) de la población con historia de trauma psicológico atendida por integrantes de la Unidad de Psicotrauma del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres en el periodo de Mayo 2017 a Mayo 2018. La investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. La población de estudio constó de 126 registros congregados en una base de datos rutinarias anonimizadas de uso exclusivo de la Unidad de Psicotrauma. Se procesaron los datos con estadística descriptiva en el paquete estadístico del SPSS versión 17 . Como hallazgos, destaca que el 27% de las personas identificadas con trauma correspondió a niños y niñas; el 21.4%, a adolescentes; y el 51.6%, a personas adultas. Además, el 64.3% fueron mujeres y el 35.7% varones. La principal provincia de residencia fue San José (84.1%). El 14.3% presentó trauma simple y el 85.7% trauma complejo. Los eventos más significativos fueron maltrato psicológico (50.0%), abuso sexual (21.4%), violencia física (7.9%) y muerte de una persona cercana (7.9%). A nivel diagnóstico, sobresalen los trastornos afectivos (36.5%), trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en infancia y adolescencia (26.98%) y trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (26.3%). En la población de estudio se encontró que tienen como característica común la presencia de trauma psicológico, aunque este no se refleje en la variedad diagnóstica que se asigna para la atención clínica. Se encontró que en el trauma psicológico, la violencia es el factor más significativo, detectado mayoritariamente en población infanto-juvenil y mujeres.

Biografía del autor/a

Silvia Carrera Castro, Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica

Licenciada en Psicologia por la Universidad de Costa Rica, M.Sc. Politica, planificación y financiamiento en salud (Escuela de Medicina Tropical de Londres, Universidad de Londres), especialista en Psicologia Clinica ( programa UCR-CENDEISS). Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. Docente y supervisora de la Especialidad en Psicologia Clinica (UCR-CENDEISS) Miembro fundadora de la Unidad de Psicotrauma del Hospital Nacional de Salud Mental y de la Asociación Costarricense de Psicotrauma (ACOTRAUMA). Labora actualmente en el pabellón 1 de hombres del Hospital Nacional de Salud Mental.

Ivannia Chinchilla Badilla, Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica

Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica, Magíster en el Estudio de la Violencia Social y Familiar por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Especialista en Psicología Clínica por la Universidad de Costa Rica. Ejerció la labor docente en el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la U.C.R., entre los años 2014 y 2020, tanto en la Especialidad en Psicología Clínica, como en la Especialidad en Psiquiatría. Miembro fundadora de la Asociación Costarricense de Psicotrauma (ACOTRAUMA). Labora actualmente en el Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, en el área de Consulta Externa de población adulta.

Rocío Jiménez Mora, Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica

Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica, Magíster en el Estudio de la Violencia Social y Familiar por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Especialista en Psicología Clínica por la Universidad de Costa Rica. Ejerció la labor docente en la Universidad de Costa Rica entre los años 1991-1997 y en el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la U.C.R. desde 2002 a la fecha. Miembro fundadora de la Asociación Costarricense de Psicotrauma (ACOTRAUMA). Labora actualmente en el Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, como Jefatura de Servicio de Psicología Clínica.

Viviana Gamboa Gámez, Hospital Nacional de Salud Mental Manuel Antonio Chapuí y Torres, San José, Costa Rica

Máster en Psicología Clínica de la Salud por la Universidad Fidelitas, especialista en Psicología Clínica por la Universidad de Costa Rica, licenciada por la Universidad Latina de Costa Rica y bachiller en Psicología por la Universidad Interamericana de Costa Rica. Ejerció labor docente en el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la U.C.R., entre los años 2018 y 2021, tanto en la Especialidad en Psicología Clínica, como en la Especialidad en Psiquiatría. Laboró en la consulta externa del Hospital Nacional de Salud Mental del 2017 al 2021. Miembro de la Asociación Costarricense de Psicotrauma (ACOTRAUMA). Actualmente ejerce como psicoterapeuta a nivel de consulta privada con personas adultas; manteniéndose en constante actualización en el estudio del trauma psicológico.

Citas

Aas, M., Chantal, H., Andreassen, O., Bellivier, F., Melle, I., & Etain, B. (2016). The role of childhood trauma in bipolar disorders. International Journal of Bipolar Disorders, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.1186/s40345-015-0042-0

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DMS-5) (5 ª edición). Editorial Panamericana.

Amresh, K., Sagar, B., Sushma, S., & Avinash, A. (2017). Child sexual abuse and the development of psychiatric disorder: a neurobiological trajectory of pathogenesis. Industrial Psychiatry Journal, 26(1), 4-12. https://doi.org/10.4103/ipj.ipj_38_15

Baita, S. (2015). Rompecabezas. Una guía introductoria al trauma y la disociación en la infancia.

Ballesteros, S., Vitriol, V., Florenzano, R.,Vacarezza, A., & Calderón, A. (2007). Mujeres con depresión severa: relación entre trauma infantil y gravedad de síntomas clínicos. Revista chilena neuro-psiquiátrica, 45(4), 288-295. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272007000400004

Calderón, M. (2017). Revisión Sistemática en torno a las intervenciones psicológicas con personas que presentan psicosis y han experimentado trauma en algún momento de sus vidas. [Tesis de especialidad, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/6168

Carvalho, S., Beblo, T., Schlosser, N., Terfehr, K., Otte, C., Löwe, B., Wolf, O. T., Spitzer, C., & Driessen, M. (2014). The impact of self-reported childhood trauma on emotion regulation in borderline personality disorder and major depression. Journal of trauma and dissociation, 15(4), 384-401. http://dx.doi.org/10.1080/15299732.2013.863262

Castro-Fernández, M., Perona-Garcelan, S., Calderón, C., & Rodriguez-Testal, J. (2015). Relación entre trauma, disociación y síntomas psicóticos positivos. Acción Psicológica, 12(2), 95-108. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.2.15824

Chinchilla, I. (2018). Trauma Psicológico. [Presentación Power Point]. https://www.cendeisss.sa.cr/wp/wpcontent/uploads/2018/05/D1.-Tema-1-Trauma-Generalidades-Jornadas-Abril2018.pdf

Cramer, P. (2015). Defense Mechanism: 40 years of Empirical Research. Journal of personality Assesment, 92(2), 114-122. https://dx.doi.org/10.1080/00223891.2014.947997

Crespo, M., Gómez, M., & Soberón, C. (2017). Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP-5). Hogrefe Dias, A., Sales, L., Mooren, T., Mota-Cardoso, R., & Kleber, R. (2017). Child maltreatment, revictimization and Post-Traumatic Stress Disorder among adults in a community simple. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(2), 97-106. https://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.03.003

Diehl, M., Chui, H., Hay, E., Lumley, M., Gruhn, D., & Labouvie-Vief, G. (2014). Change in coping and Defenses Mechanisms across Adulthood: Longitudinal Findings in a European-American sample. National Institutes of Health, 50(2), 634-648. https://dx.doi.org/10.1037/a0033619

Hermann, J. (1992). Trauma and Recovery. The Aftermath of Violence from Domestic Abuse to Political Terror. Basic Books.

Hingray, C., Donné, C., Martini, H., Cohn, A., El Hage, W., Schwan, R., & Paille, F. (2018). Description of type of trauma in alcohol-dependent women. European Journal of Trauma and Dissociation, 2(3), 153-156 https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2018.01.001

Hovdestad, W., Campeau, A., Potter, D., & Tonmyr, L. (2015). A systematic review of childhood maltreatment assessments in population-representative surveys since 1990. PLoS One, 10(5), e0123366. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0123366

Kirsten, B., & Berkeley, B. (2020). Evaluation of sexual abuse in children and adolescents. https://acortar.link/t41vkI

Levine, P. (2012). Sanar el trauma. Un programa pionero para restaurar la sabiduría de tu cuerpo. Neo Pearson Ediciones.

Mandelli, L., Petrelli, C., & Serfetti, A. (2015). The role of specific early trauma in adult depression: a metaanalysis of published literature. Childhood trauma and adult depression. European Psychiatry, 30(6), 665-680. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2015.04.007

McLaughlin, K., Colich, N., Rodman, A., & Weissman, D. (2020). Mechanisms linking childhood trauma exposure and psychopathology: a transdiagnostic model of risk and resilience. BMC Medicine, 18(1), 96. https://doi.org/gg9rpj

Mosquera, D., & González, A. (2018). Trastorno límite de personalidad y EMDR. Pléyades.

Olff, M., Langeland, W., Draijer, N., & Gersons, B. P. R. (2007). Gender differences in posttraumatic stress disorder. Psychological Bulletin, 133(2), 183-204. https://doi.org/c962zc

Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico CIE-10. Masson.

Peh, C., Shahwan, S., Fauziana, R., Mahes, M., Sambasivam, R., Zhang, Y., How Ong, S., Chong, S., & Subramaniam, M. (2017). Emotion dysregulation as a mechanism linking child maltreatment exposure and self -harm behaviors in adolescents. Child abuse and neglect, 67, 383-390. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.03.013

Rojas, A. (2001). Después de romper el silencio. Psicoterapia con sobrevivientes de abuso infantil. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. https://es.scribd.com/document/204985325/El-Trauma-Psicologico-Un-Proceso-Neurobiologico-Con-Consecuencias

Saunders, B., & Adams, Z. (2015). Epidemiology of traumatic experiences in childhood. Children and adolescents. Psychiatric clinics of North America Journal, 23(2), 167-187. https://doi.org/10.1016/j.chc.2013.12.003

Siegel, D. (2016). Guía de bolsillo de neurobiología interpersonal: un manual integrativo de la mente. Elefthería.

Spinazzola, J., Ford, J., Zucker, M., Van der Kolk, B., Silva, S., Smith S., & Blaustein, N. (2005). Survey evaluates: complex trauma exposure, outcome and intervention among children and adolescents. Psychiatric Annals, 35(5), 433-439. https://doi.org/10.3928/00485713-20050501-09

Street, A., & Dardis, C. (2018). Using a social construction of gender lens to understand gender differences in posttraumatic stress disorder. Clinical Psychology Review, 66, 97-105. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.03.001

Talarn, A., Sáinz, F., & Rigat, A. (2013). Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo. Herder.

UNICEF. (2017). Una revisión sistemática de los determinantes de la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/costarica/informes/una-revision-sistematica-de-los-determinantes-de-la-violencia

Van der Kolk, B. (2005). Developmental Trauma Disorder. Toward a rational diagnosis for children with complex trauma histories. Psychiatric Annals, 35(5), 401.408. https://doi.org/10.3928/00485713-20050501-06

Van der Kolk, B. (2014). The Body keeps the Score. Brain, Mind and Body in the Healing of Trauma. Viking.

Vázquez, A. (2013). Depresión. Diferencias de género. Multimed, 17(3), 193-217. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul133p.pdf

Vitriol, V., Cancino, A., Leiva-Bianchi, M., Serrano, C., Ballesteros, S., Potthoff, S.,Cáceres, C., Ormazábal, M., & Asenjo, A. (2017). Depresión adulta y experiencias infantiles adversas: evidencia de un subtipo depresivo complejo en consultantes de atención primaria en Chile. Revista Médica de Chile, 145(9), 1145-1153. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000901145

Wamser-Nanney, R., & Cherry, K. (2018). Children’s trauma-related symptoms following complex trauma exposure: Evidence of gender differences. Child Abuse and Neglect, 77, 188-197. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.01.009

Waikamp, V., & Barcellos F. (2018). Repercussões do trauma na infância na psicopatologia da vida adulta. Ciencias Psicológicas, 12(1), 137-144. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1603

Walker, H., Freud, J., Ellis, R., Fraine, S., & Wilson, L. (2019). The Prevalence of Sexual Revictimization: A Meta-Analytic Review. Trauma Violence Abuse, 20(1), 67-80. https://doi.org/10.1177/1524838017692364

World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana.

Williams, M., & Poijula, S. (2015). Manual de tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Técnicas sencillas y eficaces para superar los síntomas del trastorno de estrés postraumático. Desclée de Brouwer.

Yananda, M., Jiangliang, Q., & Chen, C. (2020). The relationships between child maltreatment and child behavior problems. Comparative study of Malawi and China. Children and youth services review, 119, 105533 https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105533

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Carrera Castro, S., Chinchilla Badilla, I., Jiménez Mora, R., & Gamboa Gámez, V. (2024). Caracterización de población atendida por la Unidad de Psicotrauma- Hospital Nacional Psiquiátrico en Costa Rica durante 2017-2018. Revista Costarricense De Psicología, 43(2), 1–19. https://doi.org/10.22544/rcps.v43i02.09