Sentido de coherencia y salud en personas adultas mayores autopercibidas como sanas
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v29i43.02Palabras clave:
adultos mayores, salud, sentido de coherencia, salud mental, estilos de vidaResumen
Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la relación entre el nivel de sentido de coherencia de una muestra de adultos mayores de una estancia diurna de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, con la autopercepción que tienen de su salud, así como el estado de salud real con que cuentan en el momento actual. Para lo cual se aplicó un cuestionario de datos generales, el Cuestionario de Orientación hacia la Vida de Antonovsky y el Cuestionario General de Salud de Goldberg. Los resultados muestran un alto sentido de coherencia así como un buen nivel de salud mental en la mayoría de estas personas.Citas
Aburto, C. (2001). Estilos de vida y salud: su efecto en la mortalidad.
Psicología y Salud,11 (2), 543-559.
Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping: New perspectives on mental and physical well-being. San Francisco: Jossey-Bass.
Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass.
Antonovsky, A. (1992). Can attitudes contribute to health? Advances, 8, 33-49.
Argyle, M. (1992). La psicología de la felicidad. Madrid: Alianza Editorial.
Arita, B. (2006). Calidad de vida en Culiacán. Condiciones objetivas, capacidad y bienestar subjetivos. México: Fontamara (Colección ABC): Sinaloa.
Arita, B. & Herrán de la, J. (2007). El papel de la Universidad y a educación en la formación de capacidades para la vida. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y IV Congreso
Internacional de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica. Culiacán, Sinaloa.
Barra, E. (2002). Psicología de la salud. Santiago de Chile: Universidad de Concepción.
Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Birren, J. (1996). Autobiography: Exploring the self, and encouraging development. En K. Gary & R. Jan-Erik (Eds): Aging and Biography: Explorations in adult development (pp. 180-210). New York: Springer.
Brizzio, A. & Carreras, A. (2007). Variables salutogénicas y su relación con los sucesos de vida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 23 (1), 83-99.
Caraveo, A., González, F., & Ramos, L. (1985) Indicadores clínicos de alteración psiquiátrica en la práctica médica general. Salud Pública, 27, 140-141.
Carmel, S., Anson, O., Levenson, A., Bonneth, D. Y., & Maoz, B. C. (1991). Life events, sense of coherence and health: gender differences on the kibbutz. Social Science and Medicine, 32, 1089-1096.
Casullo, M. (2008). Prácticas en psicología positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Coe, R., Romers, J., Tang, B., & Wolinsky, F. (1990). Correlates of a measure of coping in older veterans: A preliminary report. Journal of Community Health, 15 (5), 287-296.
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadísticos en psicología. México: El Manual Moderno.
Cornachione, M. (2006). Psicología del desarrollo. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Buenos Aires: Editorial Brujas.
Cummins, R. (2000). Objective and subjective quality of life: An interactive model. Social Indicators Research (Ámsterdam), 52, 55-72.
Cummins, R. (2004). The international well-being: A psychometric
progress report. Ponencia presentada en la Sexta Conferencia de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Calidad de Vida (ISQOLS).
Frankfurt. Universidad de Frankfurt.
Cummins, R., Dzuka, J., & Arita, B. (2003). A comparison of the personal Well-being Index in Slovakia, México and Australia. Documento presentado en la Séptima Conferencia de la Sociedad, Internacional para el estudio de la Calidad de Vida (ISQOLS). Grahamstown (Sudáfrica): Rhodes University.
Cummins, R. & Lan, A. (2006). The personal Well-being Index as one of four theoretically linked measures of subjective well-being. Documento presentado en la Séptima Conferencia de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Calidad de Vida (ISQOLS). Grahamstown (Sudáfrica): Rhodes University.
Diener, E. & Suh, E.M. (2001). Culture and subjective well-being. Cambridge MA: The Mit Press
Duchan, J. & Black, S.E. (2001). Progressing toward life goals: a person-centered approach to evaluating therapy. Topics in Language Disorders, 22
(1), 37-49.
Ezban, B., Padilla, G., Medina, M., & Gutiérrez, C. (1985). Aplicación de un cuestionario de detección de casos psiquiátricos en dos poblaciones de la práctica médica general. Salud Pública de México, 27, 384-390.
Gallard, M. (2002). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Thomson Paraninfo.
Gil-Monte, P. & Peiró, J.M. (1997). Estrategias de intervención para la prevención y afrontamiento del síndrome de quemarse por el trabajo. En: P. Gil-Monte & J.M. Pierrot (Eds.). El desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., & Palacios, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128-143.
Herrán de la, J. & Arita, B (2003). Escala de capacidades. Documento interno. Culiacán, Sinaloa. (México): Universidad Autónoma de Sinaloa.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Roca.
Margalit, M., Leyser, Y., & Avraham, Y. (1988). Subtypes of family climate among kibbutz mothers of disabled children. International Journal of Special Education, 3, 101-115.
Mc Dowell, I. & Newell, C. (1987). Measuring Health. New York: Oxford University Press.
Meda, R., Torres, P., Cano, R., & Vargas, R. 2004. Creencias de salud enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 14 (2), 205-214.
Medina, M., Padilla, G., & Ezban, B. (1983) The factor structure of the G.H.Q. a escaled version for a Hospital General Practice service in México. Psychologycal Medicine, 13, 355-361.
Muchinik, E. (2006). Envejecer en el siglo XXI. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Naughton, M.J. & Wiklund, I. (1993). A critical review of dimension-specific measures of health-related quality of life in cross-cultural research. Quality of Life Research, 2, 385-401.
Radmacher, S. & Sheridan, C. (1989). The global inventory of stress. A comprehensive approach to stress assessment. Medical Psychotherapy, 2, 183-188.
Romero, M. & Medina, M. (1987). Validez de una versión del Cuestionario General de Salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Salud Mental, 10, 196-203.
Sen, A. (2004). Capital humano y capacidad humana. Foro de Economía Política. Recuperado de http://www.red-vértice.com.
Sojo, D., Sierra, B., & López, I. (2002). Salud y Género. Madrid: Médicos del Mundo.
Suárez, C., Del Toro, M. Moncada, C. Vinent, M., & Peña, M. (2001). La capacidad de aprendizaje en la formación integral del estudiante. La Habana: Centro de Estudios de la Educación Superior de la Universidad de Oriente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.