La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

Autores/as

  • Laura Oliva-Zárate Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Violencia escolar, niños, jóvenes, grupo de discusión

Resumen

La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general.  Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana.  El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos.  Para ello, se utilizó la técnica de grupo de discusión para rescatar los discursos individuales y colectivos de 37 estudiantes (16 mujeres y 21 varones entre 3 y 22 años) provenientes de 27 escuelas de diversos niveles educativos de la ciudad de Xalapa, México.  El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti.  Los resultados indicaron la existencia de violencia en todos los niveles escolares estudiados.  Sin embargo, las formas, tipos, lugares y la dirección de la violencia, así como el género en la expresión de la violencia cambió desde niños preescolares hasta jóvenes universitarios.   Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico.  Respecto a las formas predominaron los golpes y las agresiones verbales con manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela.  Los datos encontrados en cada nivel escolar permiten concluir que el comportamiento violento se encuentra relacionado con la edad y que junto con la influencia cultural determinan su expresión.

Biografía del autor/a

Laura Oliva-Zárate, Universidad Veracruzana

Laura Oliva Zárate labora como investigadora del Instituto de Psicología de la Universidad Veracruzana, México.  Es licenciada en Psicología y maestra en Psicoterapia Infantil Gestalt.  Obtuvo el doctorado por la UNED-España con mención cum laude.  Funge como miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México con perfil deseable (PROMEP).  Trabaja como docente de la Maestría en Desarrollo Humano y de la Especialización en Estudios de Opinión, Imagen y Mercado de la Universidad Veracruzana.  Pertenece al Cuerpo Académico Psicología y Desarrollo Humano.  Cuenta con más de 50 artículos y tres libros cuya temática aborda el estudio de la agresión y la violencia, así como de los problemas de conducta tanto en infantes como en adolescentes.

Citas

Andrade Del Cid, P. (2007). Relatos del Periodismo Veracruzano. El presente en la noticia. México: Instituto Electoral Veracruzano. Recuperado de http://sapp.uv.mx/

Arias, I., Samios, M. & O’Leary, K. (1987). Prevalence and correlates of physical aggression during courtship. Journal of Interpersonal Violence, 2(1), 82-90. doi: 10.1177/088626087002001005

Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (sept, 2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363. doi: org/10.1174/021037011797238577

Card, N. A., Stucky, B. D., Sawalani, G. M. & Little, T. D. (sept/oct, 2008). Direct and indirect aggression during childhood and adolescence: A meta-analytic review of gender differences, intercorrelations, and relations to maladjustment. Child Development, 79(5), 1185-1229. doi: 10.1111/j.1467-8624.2008.01184.x

Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. Recuperado de http://www.uv.es/~lisis/sofia/rev-psicodidac.pdf

Clark, M., Beckett, J., Wells, M y Dungee-Anderson, D. (1994). Courtship violence among African-American college students. Journal of Black Psychology, 20, 264-28. doi: 10.1177/00957984940203002

Gómez Cabornero, P. (2006). La competencia social en los adolescentes asturianos. Resultados de la aplicación del Programa de Pensamiento Prosocial (PPS). (Tesis doctoral en Psicología inédita). Universidad de Oviedo, España.

González Méndez, R. y Santana Hernández, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131. Recuperado de http://156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/view/7856/7720

Guillote, A. (2003). Violencia y educación: Incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Hinojo Lucena, F. J., Cáceres Reche, M. P. y Aznar Díaz, I. (dic, 2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase el caso de las provincias de Córdoba y Granada. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 164-177. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=2212345

Hird, M. J. (febr, 2000). An empirical study of adolescent dating aggression in the U.K. Journal of Adolescence, 23(1), 69-78. doi.org/10.1006/jado.1999.0292

Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores. Recuperado de http://books.google.co.cr/books

Imberti, J. (2006). Miradores sobre la Violencia. En J. Imberti (Comp.), Violencia y escuela: miradas y propuestas concretas (pp.17-52). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2004). Personas mayores y malos tratos. Madrid, España: Pirámide. Recuperado de http://books.google.co.cr/books

Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Autor Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Jenkins, S. S. y Aubé, J. (aug, 2002). Gender differences and gender-related constructs in dating aggression. Personality and Social Psychology Bulletin, 28(8), 1106-1118. doi: 10.1177/01461672022811009.

Makepeace, J. M. (jan, 1981). Courtship violence among college students. Family Relations, 30(1), 97-102.

Medina Rivilla, A., Sevillano García, M. L. y Castillo Arredondo, S. (1995). Líneas de investigación del área de didáctica y organización escolar en la universidad española. Madrid, España: UNED.

O´Donnell, J., Hawkins, J. D. & Abbott, R. D. (aug, 1995). Predicting serious delinquency and substance use among aggressive boys. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63(4), 529-537.doi:10.1037/0022-006X.63.4.529

Oliva Zárate, L. y Rodríguez Luna, E. (1999). Comportamiento agresivo en niños preescolares. Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, 4(2), 327-338.

Oliva Zárate, L., Ojeda Ramírez, M. M. y Montero, J. G. (ene-jun, 2003). Una metodología para identificar niños agresivos en edad preescolar. Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología, 7(1), 87-98.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C., EE.UU.: Autor. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (2010). Maltrato infantil. Centro de prensa, Nota descriptiva N.° 150. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Ortega, R., Sánchez, V., Ortega-Rivera, J., Del Rey, R., Genebat, R. (jul-set, 2005). Violencia escolar en Nicaragua: un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 787-804. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002609.pdf

Riggs, D. y Caulfield, M. (1997). Expected consequences of male violence against their female dating partners. Journal of Interpersonal Violence, 12(2), 229-240. doi: 10.1177/088626097012002005

Rodríguez, F. J. (2002). Violencia en la escuela. Análisis desde la perspectiva de la educación prosocial. En L. Benites Morales (Coord.), Estrategias de Prevención e Intervención en la problemática psicosocial actual (pp.15-60). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

Rodríguez, F. J., Hernández, C., Herrero, F. J., Cuesta, M., Hernández, E., Gómez P. y Jiménez, A. (2002). Violencia en el marco escolar de la Enseñanza Obligatoria. El profesorado como referencia. Aula Abierta. 79, 39-152. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=258917

Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona, España: Ariel.

Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J. y Vera, J. L. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.

Sanmartín, J. (2010). Concepto y tipos de violencia. En J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. L. Vera (Eds.), Reflexiones sobre la violencia (pp. 11-33). México: Siglo XXI.

Secretaría de Educación Pública/UNICEF (2009). Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica, Ciudad de México: Autor. Recuperado de

http://www.unicef.org/mexico/spanish/Estudio_violencia_genero_educacion_basica_Part1.pdf

Serrano Sarmiento, Á. & Iborra Marmolejo, I. (2005). Informe: Violencia entre compañeros en la escuela, España 2005. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, Serie Documentos 9. Recuperado de http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200509/29/sociedad/20050929elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf

Tontodonato, P. y Crew, B. K. (1992). Dating violence, social learning theory and gender: A multivariate analysis. Violence and Victims, 7(1), 3-14.

Wilson, E. O. (1985). Sociobiología: la nueva síntesis. España: Omega.

Descargas

Publicado

2013-12-19

Cómo citar

Oliva-Zárate, L. (2013). La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud. Revista Costarricense De Psicología, 32(2), 137–154. Recuperado a partir de https://rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/24