Sistema familiar y participación social en mujeres campesinas adultas de las comunas de Mulchén y Parral, posterior a la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.09Palabras clave:
sistema familiar, participación social, campesinadoResumen
La presente investigación, sobre el sistema familiar y participación social en mujeres campesinas adultas, tuvo por objetivo describir la participación social en el marco sistémico familiar de mujeres adultas en contexto rural. El estudio empleó metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, considerando un muestreo no probabilístico de tipo intencionado a partir de cinco entrevistas semiestructuradas a mujeres adultas campesinas de las comunas de Mulchén y Parral. El análisis de datos se desarrolló con base en un análisis de contenido que refleja las dimensiones de la experiencia y observación de campo como las características del contexto más importantes. Los resultados obtenidos se visualizan a través de las categorías de sistema familiar, actividad de mujeres campesinas y participación social, elementos que dan cuenta de vínculo e intereses en común, como también roles culturales y funciones establecidas y no establecidas.Citas
Alberich, T. (2018). Tercer sector. La participación de las organizaciones no lucrativas. Dykinson.
Arizpe, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina. Nueva antropología, 30¸ 57-65.
Banco Mundial. (2017). Mujeres en la agricultura: las agentes del cambio en el sistema alimentario mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/07/women-in-agriculture-the-agents-of-change-for-the-food-system
Biblioteca del congreso nacional de Chile. (2021). Guía de formación cívica - La familia. https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45665
Boza, S., Cortés, M., & Muñoz, T. (2016). Estrategias de desarrollo rural con enfoque de género en Chile: El caso del programa «Formación y capacitación para mujeres campesinas». Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 63-76.
Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1050
Cid, P., Larenas, E., Echeverría, C., & Rojas, M. (2017). Mujeres rurales en Chile sistematización de algunos elementos. ministerio de la mujer equidad de género. https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/MMEG-2017-Mujeres-rurales-en-Chile-1.pdf
Concha, V., Barriga, O., & Henríquez, G. (2011). Los conceptos de validez en la investigación social y su abordaje pedagógico. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 1(2), 91-111.
Fawaz-Yissi, M. J., & Rodríguez-Garcés, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes, factores y significaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 47-68.
Fundación para la promoción del desarrollo de la mujer. (2021). Mujeres en la agricultura familiar campesina en Chile. https://www.prodemu.cl/wp-content/uploads/2021/estudios/Informe%20Final_Articulo_Revista_Del_Campo_AFC.pdf
Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico, una introducción a la psicoterapia familiar (2a ed.). Manual moderno.
Guerrero, G. M. M., & Fernández, M. C. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 797-824. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57976
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Estadísticas – Chile. (2017). Resultados Censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R0
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido, metodología y práctica. Paidós comunicación.
Martínez, G., Ramos, J. M., Martínez, G., & Ramos, J. M. (2021). La cantora campesina, el mingaco y las faenas agrícolas: Contrapunto entre el presente y el pasado. RIVAR (Santiago), 8(22), 163-178. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4782
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (1a ed.). Editorial Paidós.
Mora, G., Fernández, M., & Ortega, S. (2016). Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas. Cult.-hombre-soc, 26(1), 133-160. https://doi.org/10.7770/cuhso-v26n1-art1055
Peredo, S., & Barrera, C. (2019). Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 323-336.
Rodríguez-González, M., & Martínez, M. (2014). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. McGraw-Hill Education.
Rodríguez, C., & Muñoz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: Tendencias, perfiles y factores predictores. Scielo, 12(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.plmc
Sánchez, A. (2002). Psicología aplicada: teoría, método y práctica. Pearson Educación.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Costarricense de Psicología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.