Actitudes de los psicólogos costarricenses hacia la aplicación de la psicología en la consulta odontológica

Autores/as

  • Alejandro Amaíz Flores Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-9134-2166
  • Silvia Esquivel Castro Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica
  • Miguel Flores Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
  • Andrea González Delgado Odontóloga especialista independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v42i02.05

Palabras clave:

Psicología, Odontología, actitudes, interdisciplinariedad, estudio exploratorio descriptivo

Resumen

Estudio exploratorio-descriptivo sobre un grupo de profesionales costarricenses en psicología acerca de sus actitudes hacia la aplicación de los principios psicológicos en la práctica odontológica. La muestra fue de 377 psicólogos (activos en el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica). A partir del cuestionario original diseñado por Gómez y Gómez (2007), el cual fue construido para estimar la necesidad de conformar programas universitarios que integren la psicología y la odontología, se aplicó una adaptación consistente en una encuesta de 10 preguntas autoadministradas de selección simple, la cual se efectuó en línea a través del sistema QuestionPro®. Se pudo evidenciar que existe una actitud positiva ante el enfoque interdisciplinario entre la Odontología y la Psicología; se demostró que un 74% de la muestra sostiene que los aspectos psicosociales son “Bastante  importantes” en el marco de la atención odontológica. A pesar de ello, la mayoría (57%) de las personas consultadas indicó que no ha tenido ocasión de aplicar sus conocimientos y experiencia en psicología al contexto odontológico. Asimismo, un 72% de los participantes considera “Bastante importante” que los profesionales en Odontología reciban capacitación básica en el área psicológica para la prevención o contención de ciertos síntomas que puedan incidir en la salud mental. Por otra parte, el 80% de quienes respondieron la encuesta indicaron que las iniciativas interdisciplinarias de colaboración científica (investigación) y aplicada (ejercicio profesional) son “Bastante importantes” para producir beneficios tangibles en la prestación de servicios integrales a los pacientes y el bienestar del personal sanitario.

Biografía del autor/a

Alejandro Amaíz Flores, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Odontólogo General de la Universidad Central de Venezuela, con convalidación de título extranjero en la Universidad de Costa Rica; asimismo, es especialista en Odontología Operatoria y Estética de la Universidad Central de Venezuela, con convalidación de título extranjero en la Universidad de Costa Rica. Realizó pasantía de Periodoncia en la Universidad de Costa Rica y cursó el componente docente universitario en la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Fue director del Consejo de Acreditación y Recertificación Académica en Odontología de Costa Rica (CARAO). Autor del libro Psicoodontología con el auspicio de la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Es conferencista y exponente (nacional e internacional). Actualmente, cuenta con más de 20 años de experiencia clínica, docente y de investigación en el ámbito de la salud bucodental, al igual que sus diversos componentes psicosociales. Miembro activo del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

Silvia Esquivel Castro, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica

Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana, máster en Psicología Industrial y  Organizacional de la Universidad Latina de Costa Rica. Cuenta con un máster en Administración deNegocios con énfasis en Recursos Humanos, de la Universidad Interamericana. Certificada en Alta Gerencia por la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha fungido como conferencista invitada en diferentes eventos de divulgación nacional y centroamericana sobre desarrollo humano en las organizaciones. Es profesora asociada del Centro Internacional de Postgrados de la Universidad Latina de Costa Rica y Socia Directora de la firma BTA Business & Talent Advisors con operaciones en Centroamérica, la cual ha liderado desde el año 2010 a la fecha. Miembro activo del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Miguel Flores, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Licenciado en Psicología por la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Costa Rica.Asimismo, posee una Maestría en Psicología Industrial y Organizacional de la Universidad Latina de Costa Rica, al igual que una especialización en Mindfulness y Bienestar Organizacional de la  Universidad George Washington de Estados Unidos. Cuenta con diferentes certificaciones  internacionales en áreas como análisis del comportamiento en entornos de trabajo, diseño  instruccional, gestión de cambio empresarial y mejora continua. Es autor e investigador académico de la Universidad Nacional de Costa Rica y ha publicado diferentes artículos científicos, al igual que de opinión para diferentes revistas nacionales e internacionales sobre temas relacionados a la  Psicoodontología, Calidad de Vida Laboral y Bienestar. Autor del libro Psicoodontología de la UNA-CR. Miembro activo del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. Posee más de doce años de experiencia en el área de Psicología Laboral y Asesoramiento Psicológico.

Andrea González Delgado, Odontóloga especialista independiente, Costa Rica

Odontóloga General de la Universidad Santa María de Venezuela, con convalidación de título  extranjero en la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una especialidad en Endodoncia en la UniversidadLatina de Costa Rica. Asimismo, posee 15 años de experiencia clínica.

Citas

Aigneren, M. (2006). Diseños cuantitativos: análisis e interpretación de la información. Centros de Estudios de Opinión. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Aigneren_analisisdatos.pdf

Añez, M. (1996). Actitud de los padres ante las alteraciones del lenguaje y las conductas disruptivas de su hijo autista. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

Amaíz, A., & Flores, M. (2019). Psicoodontología: principios básicos de la psicología aplicada a la consulta odontológica. Un enfoque interdisciplinario. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Amaíz, A., & Flores, M. (2021). Estudio exploratorio-descriptivo sobre las actitudes de los odontólogos costarricenses hacia la aplicación interdisciplinaria de los principios psicológicos en la consulta bucodental. Odontología Vital, (34), 7-20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n34/1659-0775-odov-34-7.pdf

Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología Social. Pearson Educación, S. A.

Bazalar, M., & Balarezo, G. (2016). El Síndrome de Burnout en los profesionales de odontología. Paideia, 5(6), 114-125. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/901

Bernal, F. (1999). Retazos en la construcción de un sueño pedagógico. Aportes de la psicología a la odontología en Colombia: treinta años de historia. Revista Colombiana de Psicología, (8), 7-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4536377

Brito, J., Nava, M., & Juárez, A. (2019). Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. Revista ConCiencia EPG, 4(2), 42-54. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-2.4

Casán, E., Casán, M., Ocampo, M., Brochero, G., Ibáñez, C., & Atala, J. (2017). El Síndrome de Burnout en Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Córdoba, 27(3), 10-15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/18839

Caycedo, C., Cortés, O., Gama, R., Rodríguez, H., Colorado, P., & Caycedo, M. (2008). Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género. Revista Suma Psicológica, 15(1), 259-278. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134212604011

Cázares de León, F., Carrillo, D., González, L. A., & Rodríguez, H. (2019). Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanos: Miedo dental en escolares. Revista Cubana de Estomatología, 56(2), 123-134.

Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica- CCDCR. (2020). Perfil profesional generalista. Reglamento de perfiles profesionales.

Contreras, L., Contreras, R., & Ovalle, T. (2019). Asociación fonoaudiológica, psicológica y odontología en la patología del bruxismo. Revista Areté, 19(1), 3-8. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19107

Contreras, A., & Palacios, X. (2013). Contribuciones de la Psicología al manejo interdisciplinario del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Revista de la Universidad Industrial de Santander, 46(1), 47-60. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4232

Córdoba, D., España, S., & Tapia, G. (2012). Conocimientos y actitud de los odontólogos en la atención de personas con discapacidad intelectual. Revista Universidad y Salud, 1(15), 78-86.

Díaz, R., & Quintanilla, I. (1992). La identidad profesional del psicólogo en el estado español. Papeles del Psicólogo, (52). https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=521

Elichiry, N. (2009). Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Manantial.

Erra, I. (2018). Psicología y Odontología, creando puentes. Editorial Círculo Rojo.

Flores, M., Chávez, M., & Aragón, L. (2017). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004

Flores-Mora, D., & Salas-Calvo, J. M. (1991). Situación laboral y gremial de la Psicología en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 18, 105-112. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp-35-01-53.pdf

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 65-101. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf

García, A., Escorcia, C., & Pérez, B. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65-126. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170

Garzaniti, R., & Romero, P. (2018). Atención integral de la salud: la interdisciplina como herramienta fundamental, Revista de la Facultad de Psicología, 4, 275-294. https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/8465

Giordano, M., & Álvarez, S. (2017). Historia de la Psicología en Córdoba: La Relación Odontología y Psicología. Anuario de Investigaciones, 3(2), 191-197. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18830

Gómez, L., & Gómez, V. (2007). Psicología como requerimiento en la carrera de Odontología. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Carabobo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología para la investigación. (6ta. Edición). McGraw-Hill Interamericana.

Jacomini, V. de Carli, A. (2020). Síndrome de Burnout e ideación suicida en académicos de odontología. Perspectivas Experimentales y Clínicas, Innovaciones Biomédicas en Educación y Salud, 6(1), 15-23.

Likert, R. (1932). A technique for measurement attitudes. American Journal of Sociology, 140, 55-65.

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). Maslach Burnout Inventory. En C. P. Zalaquett & R. J. Wood (Ed.), Evaluating stress: A book of resources (pp. 191-218). Scarecrow Education.

Narváez, L. (2019). Depresión, desesperanza y hábitos nutricionales en los estudiantes de primero y noveno semestre de la Facultad de Odontología. [Tesis de licenciatura]. Universidad Central del Ecuador.

Observatorio Laboral. (2018). Informe del mercado laboral de la especialidad de Psicología. Universidad Católica del Perú.

Orozco, C., Noroña, D., & Vega, V. (2021). Síndrome de Burnout en Odontólogos del Seguro Social Campesino de Chimborazo en el año 2020. Revista Scientific, 6(20), 41-61. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.2.41-61

Padilla, K. (2019). Manejo de la ansiedad de pacientes adultos, previo a la intervención quirúrgica realizada en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2018-2019. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Guayaquil.

Parisi, E. (2006). Psicología, interdisciplina y comunidad. Enseñanza e Investigación en Psicología. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología, 11(2), 373-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211212

Perez, S. (1962). Temas de psicología aplicados a odontología. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Peñaranda, P. (2000). Psicología odontológica: interdisciplinariedad entre la psicología y la odontología. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

Peralta, R., & Moya, T. (2017). Síndrome de Burnout en estudiantes de Odontología. Revista Dominio de las Ciencias, 3(1), 432-442. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.432-442

Pozos, B., Preciado, M., Acosta, M., Aguilera, M., & Plascencia, A. (2016). Síntomas psicofisiológicos predictores del estrés en odontólogos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), 151-158. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65198

Recalde, L. (2000). Conceptos y fundamentos de la psicología social. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/concepto-y-fundamento-de-la-psicologia-social/

Ricciardi, A., Bogo, H., Ricciardi, N., Schuler, M., Capraro, M. C., Capraro, M. E., Sparacino, S., Mattano, C., & Capraro, C. (2016). Perfil de estrés y síndrome de burnout en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Revista de la Facultad de Odontología UNLP, 44-48. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63181

Rodríguez, H., & Cázares, F. (2019). Instrumentos para evaluar ansiedad al tratamientoestomatológico en el adulto. Revista Cubana de Estomatología, 56(3), 1-14.

Rodríguez, T. (1997). Interdisciplinariedad: Aspectos básicos. Aula Abierta, (69).

Rondón, E. (2019). Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria. Revista Scientific, 4(14), 101-119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119

Ruiz-Martín, E. (2005). Interdisciplinariedad. Editorial de la Universidad de Guadalajara.

Salazar, C., Padrón, M., & Salazar, J. (2005). Actitud del odontólogo hacia los niños y adolescentes discapacitados. Acta Odontológica Venezolana, 43(3), 240-251. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000300005&lng=es&tlng=es

Thurstone, L. L. (1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, 529-554.

Uribe, C., & Núñez, J. (2012). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: ¿colaboración o superación de disciplinas? En: C. Uribe (Ed.), La Interdisciplinariedad en la Universidad Contemporánea. Reflexiones y estudios de caso (pp. 26-62). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sibaja-Molina, J., Prado-Calderón, J., & Vindas-González, A. (2016). Análisis de la demanda laboral de profesionales en Psicología en Costa Rica durante el periodo 2012-2014. Revista Costarricense de Psicología, 35(1), 53-71. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i01.04

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Amaíz Flores, A. ., Esquivel Castro, S., Flores, M., & González Delgado, A. (2023). Actitudes de los psicólogos costarricenses hacia la aplicación de la psicología en la consulta odontológica. Revista Costarricense De Psicología, 42(2), 241–262. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i02.05