Creencias culturales asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes de Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v43i01.03

Palabras clave:

maternidad, creencias, cultura, jóvenes, no maternidad

Resumen

Las creencias hegemónicas sobre la maternidad establecen que esta es el destino natural y supremo de toda mujer para su realización plena, creencia que impacta a muchas mujeres que no desean o no pueden ser madres, lo cual contribuye a su discriminación y promueve el sexismo y el machismo. El objetivo de este estudio es conocer la relación entre las creencias culturales (sexismo, machismo, marianismo y emancipación) y su relación con las creencias asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes. Se utilizó un diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional con un corte cuantitativo. Participaron 303 mujeres residentes en el estado de Yucatán, México, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de edad de 20 a 30 años, de las cuales 60.7% (N = 184) responden que quieren ser madres y 39.3% (N = 119) no lo desean.Las participantes respondieron, por medio de la plataforma digital Google Forms, a la Escala de Creencias de la Maternidad y la Escala de Creencias Culturales. Los resultados evidencian poco apoyo a las premisas socioculturales tradicionales sobre la maternidad como una norma social impuesta, y a las creencias sexistas y machistas, sobre todo en quienes no desean ser madres. Se obtiene que un mayor apego a las premisas de sexismo y machismo se asocia positivamente con las creencias de la maternidad como exigencia social y sentido de vida, sobre todo en quienes apoyan la maternidad hegemónica. Se concluye que las creencias sobre la maternidad están en deconstrucción en numerosas mujeres de este estudio.

Biografía del autor/a

Eduardo Aragón-Luna, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Licenciado en Psicología, por la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Evaluador Educativo en el Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán. Realiza práctica clínica privada en la Asociación Yucateca de Desarrollo Humano y Académico, México.

Mayra Herrera-Fernández, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Voluntaria en la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (UNIVICT), México. Actualmente estudia Administración y Recursos humanos en el Valencia College.

Lourdes Cortés-Ayala, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Profesora de Carrera Titular C, de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Realiza actividades de docencia en licenciatura, maestría y doctorado; realiza actividades de investigación desde 1995 en temáticas de Personalidad (autoconcepto, autoestima, atribución), violencia de género, violencia en el noviazgo, familia y crianza, desde la perspectiva de la cultura (Etnopsicología). Actualmente dirige un proyecto sobre Violencia en el noviazgo en  adolescentes y jóvenes y colabora en dos proyectos de investigacion, uno sobre “Salud mental en universitarios: Análisis postpandemia COVID” y “Psicología de la salud: Promoción de la salud y prevención en diversos ámbitos de acción2". Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.

Citas

Aguilar, Y., Valdez-Medina, J., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.

Bogino, M. (2016). No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. Investigaciones Feministas, 21(2), 60-76.

Bogino, M. (2020). Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y nomaternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 9-20.

Cavenaghi, S., & Alves, J. (2013, 26-30 de agosto). “Childlessness in Brazil: Socioeconomic and regional diversity” [Presentación de artículo], XXVII IUSSP International Population Conference, Busan, Korea.

Correa, F., García, L., & Saldívar, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(1), 41-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6105/223

Cortazar, F. (2016). Mujeres que han decidido no tener hijos. En G. Romo (Ed.), La familia como institución. Cambios y permanencias (1ª Ed., pp. 183-218). Universidad de Guadalajara.

Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, & A. Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982016000200005&script=sci_arttext

Díaz-Loving, R., Saldívar, A., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J., Domínguez, M., Cruz, C., & Correa, F. (2015). Creencias y normas en México: una actualización del estudio de las premisas psico-socio-culturales. Psykhe, 24(2), 1-25. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.880

Fanta, J., & Sacco, N. (2018). Tendencias de nuliparidad definitiva en países de América Latina y el Caribe: ¿hacia la desuniversalización de la maternidad? Coyuntura demográfica, 13, 25-31.

Gómez, B., & Tena, O. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4(10), 1-35. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.310

Hernández, J. (2020). La construcción social de la maternidad en México y las mujeres que deciden no procrear. Femeris, 5(1), 33-44. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5153

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). McGraw-Hill/Interamericana de Editores S. A. de C.V.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/nota_tec_enadid_18.pdf

Linares, B., Nazar, A., Sánchez, G., Zapata, E., & Salvatierra, B. (2017). La no-maternidad. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y salud en Mesoamérica, 15(1), 1-17.

Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 22(43), 37-66.

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. McGraw-Hill Interamericana.

Moreno, A. (2020). La maternidad es personal y política. Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 1-7.

Mota, C., Calleja, N., Sánchez, C., & Carreño, J. (2019). Escala de Creencias sobre la Maternidad: construcción y validación en mujeres mexicanas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 50(1), 163-172. https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.13

Muñiz, E., & Ramos, M. (2019). Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos. Noesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 28(55), 1-24. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4

Ojeda, N., & González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-212. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1791

Organización de las Naciones Unidas México. (2020, 25 noviembre). ONU México: poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas no está en pausa. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ni%C3%B1as-no-est%C3%A1-en#:%7E:text=Comunicado%20de%20prensa-,ONU%20M%C3%A9xico%3A%20poner%20fin%20a%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres,ni%C3%B1as%20no%20est%C3%A1%20en%20pausa&text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%20a%2025,todos%20los%20pa%C3%ADses%20del%20mundo

Quintal, R. (2018). Maternidad el Derecho a Elegir. Significados y experiencias de mujeres mexicanas que eligieron “no ser madres” (1ª Ed.). Universidad Autónoma de Yucatán.

Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/11117/2517/2/tesis_valentinaramirez.pdf

Romero M., & Tapia E. (2019). Estudios contemporáneos sobre maternidades emergentes. Un enfoque feminista. Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional: Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, 10.

Sánchez-Rivera, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13), 921-953.

Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.

Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. X Jornadas de Sociología, Buenos Aires.

Publicado

2024-04-09

Cómo citar

Aragón-Luna, E., Herrera-Fernández, M., & Cortés-Ayala, L. (2024). Creencias culturales asociadas a la maternidad en mujeres jóvenes de Yucatán, México. Revista Costarricense De Psicología, 43(1), 1–17. https://doi.org/10.22544/rcps.v43i01.03