Cultural Beliefs Associated with Motherhood in Young Women from Yucatán, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v43i01.03Keywords:
Matherhood, beliefs, culture, young, No-Mo womenAbstract
The hegemonic ideologies of motherhood institute the top natural destination of plenty of women as a symbol of personal growth, impacting many women who do not wish or can become mothers. Those ideologies contribute to discrimination and the promotion of sexism and male chauvinism. The main objective of this study is to know the relationship between cultural beliefs (sexism, male chauvinism, Marianism, and emancipation) and motherhood beliefs in resident young women of the state of Yucatan, Mexico. We used a qualitative cross-sectional descriptive and correlational non-experimental design. A non-probability convenience sampling sample of (303) women between 20 and 30 years old showed that 60.7% (N = 184) desired to become mothers, and 39.3% (N = 119) did not. The participants answered the "Motherhood Beliefs Scale and Cultural Beliefs Scale" digital Google form. The results show a few supports for traditional socio-cultural premises of hegemonic motherhood as social duty and sexism and male chauvinism beliefs in women who do not want to become mothers. We obtained a relationship between cultural ideas and opinions about motherhood since a greater attachment to the premises of sexism and machismo is positively associated with beliefs about motherhood and its connection with social duty and the meaning of life, especially in those who support hegemonic motherhood.References
Aguilar, Y., Valdez-Medina, J., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.
Bogino, M. (2016). No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. Investigaciones Feministas, 21(2), 60-76.
Bogino, M. (2020). Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y nomaternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 9-20.
Cavenaghi, S., & Alves, J. (2013, 26-30 de agosto). “Childlessness in Brazil: Socioeconomic and regional diversity” [Presentación de artículo], XXVII IUSSP International Population Conference, Busan, Korea.
Correa, F., García, L., & Saldívar, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(1), 41-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6105/223
Cortazar, F. (2016). Mujeres que han decidido no tener hijos. En G. Romo (Ed.), La familia como institución. Cambios y permanencias (1ª Ed., pp. 183-218). Universidad de Guadalajara.
Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, & A. Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982016000200005&script=sci_arttext
Díaz-Loving, R., Saldívar, A., Armenta-Hurtarte, C., Reyes, N., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J., Domínguez, M., Cruz, C., & Correa, F. (2015). Creencias y normas en México: una actualización del estudio de las premisas psico-socio-culturales. Psykhe, 24(2), 1-25. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.880
Fanta, J., & Sacco, N. (2018). Tendencias de nuliparidad definitiva en países de América Latina y el Caribe: ¿hacia la desuniversalización de la maternidad? Coyuntura demográfica, 13, 25-31.
Gómez, B., & Tena, O. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4(10), 1-35. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.310
Hernández, J. (2020). La construcción social de la maternidad en México y las mujeres que deciden no procrear. Femeris, 5(1), 33-44. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5153
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). McGraw-Hill/Interamericana de Editores S. A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/nota_tec_enadid_18.pdf
Linares, B., Nazar, A., Sánchez, G., Zapata, E., & Salvatierra, B. (2017). La no-maternidad. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y salud en Mesoamérica, 15(1), 1-17.
Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 22(43), 37-66.
Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. McGraw-Hill Interamericana.
Moreno, A. (2020). La maternidad es personal y política. Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 1-7.
Mota, C., Calleja, N., Sánchez, C., & Carreño, J. (2019). Escala de Creencias sobre la Maternidad: construcción y validación en mujeres mexicanas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 50(1), 163-172. https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.13
Muñiz, E., & Ramos, M. (2019). Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos. Noesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 28(55), 1-24. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4
Ojeda, N., & González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-212. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1791
Organización de las Naciones Unidas México. (2020, 25 noviembre). ONU México: poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas no está en pausa. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ni%C3%B1as-no-est%C3%A1-en#:%7E:text=Comunicado%20de%20prensa-,ONU%20M%C3%A9xico%3A%20poner%20fin%20a%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres,ni%C3%B1as%20no%20est%C3%A1%20en%20pausa&text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%20a%2025,todos%20los%20pa%C3%ADses%20del%20mundo
Quintal, R. (2018). Maternidad el Derecho a Elegir. Significados y experiencias de mujeres mexicanas que eligieron “no ser madres” (1ª Ed.). Universidad Autónoma de Yucatán.
Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/11117/2517/2/tesis_valentinaramirez.pdf
Romero M., & Tapia E. (2019). Estudios contemporáneos sobre maternidades emergentes. Un enfoque feminista. Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional: Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, 10.
Sánchez-Rivera, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13), 921-953.
Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. X Jornadas de Sociología, Buenos Aires.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Costa Rican Journal of Psychology
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.