El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural/The Third Space: Displacement Properties of the Psycho-Cultural Experience

Authors

  • Lorena Vargas Mora Psicóloga en ejercicio privado

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.01

Keywords:

Clínica psicoanalítica, juego, desplazamiento, intrapsíquico, ambigüedad, tercer espacio, texto literario, psicocultural

Abstract

EspañolEl propósito de este artículo consiste en presentar el tema El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural. Se refiere al espacio potencial del desarrollo temprano humano, que hace contrapunto en su devenir histórico con el mundo sociocultural. Surge mayormente de la reflexión concienzuda obtenida de la clínica psicoanalítica con consultantes niños y adultos, así como de la investigación sobre la relación entre psicoanálisis y literatura. La psicoterapia con niños sucede en un espacio de juego, en un taller de trabajo psicológico donde se explicitan los síntomas perturbadores y se vehiculiza el conflicto, en una zona intermedia, así llamada por D.W. Winnicott, no tan lejana del tratamiento con consultantes adultos donde al transcurrir el proceso de análisis del inconsciente se produce un tiempo-espacio de ambigüedad y extrañamiento.Tales procesos de naturaleza clínica permiten observar que en el devenir y la producción cultural humana se hace notar un espacio que se abre hasta que se define el traslado experiencial. Ese es el tercer espacio. Otro modo de observar ese tercer espacio se encuentra en el lenguaje; ese componente ambiguo, incierto, se efectúa mediante el desplazamiento semántico en el texto literario. Así, ese tiempo-espacio de ambigüedad, propicio para el desplazamiento de procesos de lenguaje, convertido en hechos culturales como obra artística o fenómeno psicosocial, tiene como basamento procesos transicionales intrapsíquicos advertidos desde el desarrollo precoz.De manera amplia, el tercer espacio se propone como ámbito teórico e investigativo dado que constituye un aporte a la lectura y a la investigación textual psicoanalítica. EnglishThe purpose of this article is to present the topic: The Third Space: Displacement Properties of the Psycho–Cultural Experience, referring to the potential space in early human development, which interacts with its historic occurrence in the socio-cultural world. It arises mostly from thoughtful consideration obtained from psychoanalytic consultation with children and adults, as well as investigation of the relationship between psychoanalysis and literature. Psychotherapy with children takes place in a play space, in a psychological workshop where the symptoms causing a disturbance are identified and the conflict is focused in an intermediate zone, thus named by D.W. Winnicott; it is not that far from the treatment of adult patients, wherein the analysis process of the subconscious takes place and creates a time and space of ambiguity and estrangement. Such processes of a clinical nature allow observing that throughout these and human cultural production there is a space which is opened until the transfer of the experience takes place, that is the: third space. Another way to observe this third space is through language; the ambiguous and uncertain component, which takes place in semantic displacement in the literary text. Therefore that temporal and spatial ambiguity, which encourages the displacement of language processes, into cultural expression and artistic productions or psychosocial phenomena, has as its foundation those intra-psychic transitional processes, noticed since early development. Taken amply, the third space is proposed as a theoretical and investigative field because it contributes to the reading and investigation of psychoanalytic texts. 

Author Biography

Lorena Vargas Mora, Psicóloga en ejercicio privado

Especialista en Psicología Clínica, Magister en Literatura Latinoamericana, Egresada de la Maestría en Teoría psicoanalítica, por la Universidad de Costa Rica.

References

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Berdiel, O. (2011). El carrete y el hilo: un trocito de sujeto. Fort da psicoanálisis. Recuperado de: http://psicoanalisisypolitica.blogspot.com/2011/06/el-carrete-y-el-hilo-un-trocito-de.html

El carretel. (2003). Encarta®. Microsoft Corporation [CD-ROM]. Redmond, WA: Microsoft Corporation

Cortés, C. (1999). Cruz de olvido. Costa Rica: Alfaguara.

Cortázar, J. (1968). La vuelta al día en ochenta mundos (4a. ed.) Argentina: Siglo XXI editores.

Chavero, P. Kalmanowiecki, V. Mosner, M. Zlicovich, G. (2001). El complejo paterno de D.W. Winnicott. Grupo de investigación APICE. Escuela de Psicología del Borda, Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires, Argentina.

Freud, S. (1982). Lo siniestro. En Psicoanálisis Aplicado. Obras Completas del Profesor Sigmund Freud (Vol. 18, p. 191). Uruguay, México: Editorial Iztaccihuatl.

Freud, S. (2004). La escisión del yo en el proceso defensivo. En: Moisés y la religión monoteista y otras obras. En Obras completas (Vol. 23, pp. 271-278). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo Original publicado en 1940[1938])

Freud, S. (2004). Lo ominoso. 1919. en Obras Completas (Vol. 17, pp. 215-250). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1919)

Freud, S. (2004). Moisés y la religión monoteista y otras obras. En Obras completas (Vol. 23, pp. 1-130). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1937-1939)

Freud, S. (2006). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico y otras obras. En Obras Completas (Vol. 14, p. 309). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1916[1915])

Freud, S. (2006). El yo y el ello y otras obras. En Obras Completas (Vol. 19, pp. 1-58). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1923)

Freud, S. (2006). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis. En El yo y el ello y otras obras. en Obras completas (Vol. 19, pp. 190-197). Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1924)

Freud, S. (2006). Más allá del principio de placer. En Obras Completas (Vol. 18, pp. 1-60). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1920)

Gutton, P. (1976). El juego de los niños. Barcelona: Editorial Nova Terra.

Hernando A. M. (2004). El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de fronteras. Revista de Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura, (34).

Ishiguro, K. (2001/2017). Cuando fuimos huérfanos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Leyva, G. (s.f.). Identidad como poética de la existencia en América Latina. Los estudios culturales en América latina. CLACSO. Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales de Buenos Aires, Argentina.

Leyva, H. (2005). Narrativa centroamericana post noventa. Una exploración preliminar. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n11/articulos/narrativa.html

Modiano, P. (2008). En el café de la juventud perdida. Barcelona: Editorial Anagrama.

Nadig, M. (2005). El valor epistemológico del concepto de espacio en el análisis de la dinámica transcultural. Reflexiones metodológicas. Intercultural Comunication Estudies 14(3), 132-142.

Navarro, J. A. (2011). La ciudad como categoría estética e ideológica en Cartas de relación de Hernán Cortés y Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias. 7(12), 99-110.

Prengler, A. (2001). El niño del carretel: una visita a W. Ernest Freud, FORT-DA Revista de Psicoanálisis con niños, (3). Recuperado de http://www.fort-da.org/fort-da3/ernest.htm

Ricoeur, P. (1970/2007). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.

Turner,V. (2005/1967). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Madrid: Siglo XXI.

Valcarce, M. (2008). Separarse del otro, la angustia más primitiva. Revista electrónica de psicoterapia.

Vargas, L. (2012). Noche en claro de Octavio Paz y su amistad con los surrealistas. Revista Otra Escena. 1(9).

Vargas, L. (2013). Diálogos psicoterapéuticos con niños. San José, Costa Rica: Ediciones El Atabal.

Vargas, L. (2014). El enunciado poético siniestro en Cruz de olvido de Carlos Cortés. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica.

Winnicott, D. W. (1979/1999). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Winnicott, D.W. (1972/2008). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Winnicott, D.W. (1991) Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D.W. (1991/2005) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós.

Zak de Goldstein, R. (1999). El objeto transicional de Winnicott: ¿una nueva categoría objetal en la teoría y en la clínica? En: José Outeiral y Sonia Abadi (coordinadores). Donald Winnicott en América latina. Teoría y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Zak de Goldstein, R. (1999). Jugar…Crear…Curar…se. Recuperado de: http://raquelzdeg.tripod.com/es_jugarcrearcurarse.htm

Zirlinger, S. (2005). Transicionalidad. Revista de Psicoanálisis (2). Recuperado de https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero2/transicionalidad2.htm

Published

2018-12-20

How to Cite

Vargas Mora, L. (2018). El tercer espacio: propiedades de desplazamiento de la experiencia psicocultural/The Third Space: Displacement Properties of the Psycho-Cultural Experience. Costa Rican Journal of Psychology, 37(2), 89–105. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.01