Niveles de salud psicológica y laboral en practicantes de Pilates / Levels of Psychological and Occupational Health in Pilates Adherents
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.04Keywords:
ejercicio, método Pilates, autoeficacia, salud laboral, salud psicosocialAbstract
Actualmente, la práctica de Pilates carece de fundamentación científica sólida que establezca beneficios sobre la salud psicológica. El objetivo principal del presente trabajo fue analizar si los participantes que combinan Pilates con otras Actividades Físico-Deportivas (AFD) presentaban puntuaciones más altas en las variables psicosociales y laborales estudiadas que practicantes de Pilates, practicantes de otras AFD diferentes al Pilates y participantes sedentarios. El segundo objetivo fue comprobar si los años de experiencia practicando Pilates, de forma aislada, influían positivamente sobre las variables estudiadas. El cuestionario de autoeficacia (AEG), autoestima (RSE), personalidad situacional (CPS), optimismo (LOT-R), satisfacción laboral (S10/12) y engagement (UWES) fueron completados por 212 participantes con una edad media de 41.83 años (DT = 12.41). Los practicantes de Pilates asistían a centros especializados en la técnica Pilates original. La metodología empleada fue de corte transversal. Las puntuaciones más altas en autoeficacia, estabilidad emocional, autoconcepto, optimismo y satisfacción con las prestaciones recibidas obtenidas por el grupo que combina Pilates con otras AFD no son estadísticamente significativas frente al resto de los grupos. Sin embargo, los minutos semanales de AFD correlacionan significativamente con la autoeficacia, el autoconcepto y la tendencia optimista. Los resultados del segundo objetivo muestran diferencias significativas en las variables autoeficacia y autoconcepto entre los practicantes más expertos de Pilates con respecto a los principiantes. Como conclusión, no se detectan diferencias significativas entre los grupos analizados, pero una práctica continuada y regular de Pilates en el tiempo, superior a 5 años, puede reportar interesantes beneficios psicológicos.References
Altan, L., Korkmaz, N., Bingol, Ü., & Gunay, B. (2009). Effect of Pilates training on people with fibromyalgia syndrome: A pilot study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 90(12), 1983-1988. doi: 10.1016/j.apmr.2009.06.021
Ansoleaga-Moreno, E., & Miranda-Hiriart, G. (2014). Depresión y condiciones de trabajo: Revisión actualizada de la investigación. Revista Costarricense de Psicología, 33(1), 1-14.
Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (64ª Asamblea General, Fortaleza, 2013). Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-lasinvestigaciones-medicas-en-seres-humanos/#
Baessler, J., & Schawarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la Escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-7.
Bebetsos, E., & Antoniou, P. (2003). Psychological skills of Greek badminton athletes. Perceptual and Motor Skills, 97(3), 1289-1296.
Bian, Z., Sun, H., Lu, C., Yao, L., Chen, S., & Li, X. (2013). Effect of Pilates training on alpha rhythm. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2013, Article ID 295986. doi: http://dx.doi.org/10.1155/2013/295986
Blacklock, R. E., Rhodes, R. E., & Brown, S. G. (2007). Relationship between regular walking, physical activity, and health-related quality of life. Journal of Physical Activity and Health, 4(2), 138-152.
Blanco-Álvarez, T. M., & Thoen, M. A. (2017). Factores asociados al estrés laboral en policías penitenciarios costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 36(1), 45-59.
Bohórquez, M. R., Lorenzo, M., & García, A. J. (2014). Actividad física como promotor del autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 533-546.
Boix, S., León, E., & Serrano, M. A. (2014). ¿Hay beneficios psicosociales por la práctica Pilates? Un análisis de la literatura científica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 117-128.
Boix, S., León, E., & Serrano, M. A. (Octubre, 2015). Niveles de satisfacción laboral en función de la modalidad de Pilates practicada. Sesión de cartel presentado en el IX Congreso Hispano-Luso Psicología del Deporte, Madrid.
Boix, S., León, E., & Serrano, M. A. (2017a). Evidencias de la práctica Pilates sobre la salud mental de personassanas. Universidad y Salud, 19(2), 301-308. doi: http://dx.doi.org/ 10.22267/rus.171902.92
Boix, S., León, E., & Serrano, M. A. (2017b). Identificación con el ejercicio físico y autoeficacia: Diferencias entre practicantes de Pilates vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 99-106.
Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine & Science in Sports & Exercise, 14(5), 377-281. doi: 10.1249/00005768-198205000-00012
Caldwell, K., Harrison, M., Adams, M., & Triplett, T. (2009). Effects of Pilates and taiji quan training on selfefficacy, sleep quality, mood, and physical performance of college students. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 13(2), 155-163. doi: 10.1016/j.jbmt.2007.12.001
Cruz-Ferreira, A., Fernandes, J., Gomes, D., Bernardo, L. M., Kirkcaldy, B. D., Barbosa, T., & Silva, A. (2011). Effects of pilates-based exercise on life satisfaction, physical self-concept and health status in adult women. Women and Health, 51(3), 240-255. doi: 10.1080/03630242. 2011.563417
Curi, V. S., Vilaça, J., Haas, A. N., & Fernandes, H. M. (2018). Effects of 16-weeks of Pilates on health perception and sleep quality among elderly women. Archives of Gerontology and Geriatrics, 74, 118-122. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2017.10.012
De Miguel, J. M., Schweiger, I., De las Mozas, O., & Hernández, J. M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 589-604.
Ekelund, U., Luan, J., Sherar, L. B., Esliger, D. W., Griew, P., & Cooper, A. (2012). Moderate to vigorous physical activity and sedentary time and cardiometabolic risk factors in children and adolescents. Journal of the American Medical Association, 307(7), 704-712. doi: 10.1001/jama.2012.156
Fajardo, M., Iroz, M., López, D., & Mirón, S. (2013). Relación entre engagement y las creencias de autoeficacia en los trabajadores. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Creativa, 2, 79-92.
Fernández, E., Santana, F., & Merino, R. (2011). Joseph Hubertus Pilates; anatomía de un gigante olvidado. Trances, 3(3), 353-378.
Fernández-Seara, J. L., Seisdedos, C. N., & Mielgo, M. (2001). CPS. Cuestionario de personalidad situacional. Madrid: Tea Ediciones.
Fernández-Seara, J. L., Seisdedos, C. N., & Mielgo, M. (2008). CPS. Cuestionario de personalidad situacional. Manual. Madrid: TEA ediciones.
Fleming, K. M., & Herring, M. P. (2018). The effects on mental health outcomes: A meta-analysis of controlled trials. Complementary Therapies in Medicine, 37, 80-95. doi: https://doi.org/10.1016/j.ctim.2018.02.003
Fraticelli, F. R., González, R. O., Uribe, A. F., Moreno, I., & Orengo, J. C. (2018). Investigación: Diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral. Informes Psicológicos, 18(1), 95-112. doi: http://dx.doi.org/10.18566/nfpsic.v18n1a05
García-Martos, M., Calahorro, F., Torres-Luque, G., & Lara, A. J. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 11-16.
García-Molina, A., Baeza, A., & Fernández, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(40), 556-576.
García-Naveira, A., & Díaz-Morales, J. F. (2010). Relación entre optimismo/pesimismo disposicional, rendimiento y edad en jugadores de fútbol de competición. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 45-60.
García-Pastor, T. (2009). Efecto de la práctica del método Pilates: Beneficios en estado de salud, aspectos físicos y comportamentales (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.
Gómez-Ambrosi, J., Silva, C., Galofré, J. C., Escalada, J., Santos, S., Millán, D., & Frühbeck, G. (2012). Body mass index classification misses subjects with increased cardiometabolic risk factors related to elevated adiposity. International Journal of Obesity, 36(2), 286-294. doi: 10.1038/ijo.2011.100
Gómez-Juanes, R., Gili, M., Roca, M., Castro, A., López-Navarro, E., Crespi, C., & García-Toro, M. (2015). Prescripción de ejercicio físico en la depresión por parte de Médicos de Familia. Factores involucrados. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 61-69.
González-Gross, M., & Meléndez, A. (2013). Sedentarism, active lifestyle and sport: Impact on health and obesity prevention. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 89-98.
Goyen, M. J., & Anshel, M. H. (1998). Sources of acute competitive stress and use of coping strategies as a function of age and gender. Journal of Applied Developmental Psychology, 19(3), 469-486. doi: 10.1016/S0193-3973(99)80051-3
Gutiérrez, J. R., Flores, H. M., & Gibbons, P. (2001). El perfil psicosocial del agresor sexual en El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador
Hanton, S., Neil, R., Mellaliu, S. D., & Fletcher, D. (2008). Competitive experience and performance status: An investigation into multidimensional anxiety and coping. European Journal of Sport Science, 8(3), 143-152.
Houdmont, J., & Leka, S. (2010). Future directions in Occupational Health Psychology. En S. Leka & J. Houdmont (Eds.), Occupational Health Psychology, (pp. 298-321). Oxford: Wiley-Blackwell.
Isacowitz, R. (2009). Pilates. Manual completo del método Pilates. Badalona: Paidotribo.
Kloubec, A. J. (2005). Pilates exercises for improvement of muscle endurance, flexibility, balance and posture (Tesis doctoral). University of Minnesota, Minnesota.
Küçük, F., & Livanelioglu, P. T. (2015). Impact of the clinical Pilates exercises and verbal education on exercise beliefs and psychosocial factors in healthy women. Journal of Physical Therapy Science, 27(11), 3437-3443. doi: 10.1589/jpts.27.3437
Kuoppala, J., Lamminpaa, A., & Husman, P. (2008). Work health promotion, job well-being, and sickness absences: A systematic review and meta-analysis. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 50(11), 1216-1227. doi: 10.1097/JOM.0b013e31818dbf92
Leandro-Rojas, M. (2014). Potencial del espacio público como facilitador de bienestar y salud mental. Revista Costarricense de Psicología, 33(1), 31-45.
Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 7-15.
Martín, M., Pastor, M. A., Castejón, J., Lledó, A., López, S., Terol, M. C., & Rodríguez-Marín, J. (2002). Valoración preliminar de la escala de Autoeficacia General en una muestra española. Revista de Psicología Social Aplicada, 12(2), 53-65.
McAuley, E., Courneya, K., Rudolph, D., & Lox, C. (1994). Enhancing exercise adherence in middle-aged males and females. Preventive Medicine, 23(4), 498-506.
McCarthy, J. D., & Hoge, D. R. (1982). Analysis of age effects on longitudinal studies of adolescent self-esteem. Developmental Psychology, 18, 372-379. doi: 10.1037/0012-1649.18.3.372
Meliá, J. L., & Peiró, J. M. (1989). El Cuestionario de Satisfacción S10/12: Estructura factorial, fiabilidad y validez. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 4(11), 179-187.
Memmedova, K. (2015). Impact of Pilates on axiety attention, motivation, cognitive function and achievement of students: Structural modelling. Social and Behavioral Sciences, 186, 544-548. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.04.009
Mikkelsen, K., Stojanovska, L., Polenakovic, M., Bosevski, M., & Apostolopoulos, V. (2017). Exercise and mental health. Maturitas, 106, 48-56. doi: https://doi.org/10.1016/j. maturitas.2017.09.003
Näswall, K., Hellgren, J., & Sverke, M. (2008). The individual in the changing working life. Cambridge: Cambridge University Press.
Ooijendijk, W. T. M., Hildebrandt, V. H., & Hopman-Rock, M. (2006). Physical activity measured 2002-2004. Eindhoven: TNO Quality of Lie.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Otero, J. M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J. A., & Castro, C. (1998). Psicología de la personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.
Pancorbo, A. E., & Pancorbo, E. L. (2011). Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio saludable. Madrid: IMC.
Pérez-Marín, M. L., Yélamos, F., & Rodríguez-Pérez, M. A. (2015). Intervención con un programa de Ejercicio Físico en la empresa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(240), 342-353.
Pérez-Samaniego, V., & Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3(10), 69-74.
Pilates, J. (1934). Your Health. Incline Village, Nevada: Presentation Dynamics Incorporated.
Pilates, J., & Miller, W. (1945). Pilates return to life trough Contrology. Incline Village, Nevada: Presentation Dynamics Incorporated.
Raffo, E., Ráez, L., & Cachay, O. (2013). Riesgos psicosociales. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 16(2), 70-79.
Reche, C., Cepero, M., & Rojas, F. J. (2010). Efecto de la experiencia deportiva en las habilidades psicológicas de esgrimistas de ranking nacional español. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 33-42.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. New Jersey: Princeton University Press.
Rueda, B., & Pérez-García, A. M. (2004). Análisis comparativo de la competencia percibida general y la específica de salud. Ansiedad y Estrés,10, 127-139.
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M., & Grau, R. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(2), 117-134.
Sánchez, P. A., Ureña, F., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 57-73.
Schaufeli, W., & Salanova, M. (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo? Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92.
Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078.
Shea, S., & Moriello, G. (2014). Feasibility and outcomes of a classical Pilates program on lower extremity strength, posture, balance, gait, and quality of life in someone with impairments due to a stroke. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 18(3), 332-360. doi: 10.1016/j.jbmt.2013.11.017
Solanes, A., Martín del Río, B., Rodríguez, K., Benavides, G., & Martínez, F. (2013). Factores de riesgo psicosocial laboral y burnout en función de la categoría profesional. Revista de Psicología de la Salud (New Age), 1(1), 74-93.
Special Eurobarometer 412. (2014). Sport and Physical Activity. Recuperado de http://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/docs/ebs_412_en.pdf
Stan, D. L., Collins, N. M., Olsen, M. M., Croghan, I., & Pruthi, S. (2012). The evolution of mindfulness-based physical interventions in breast cancer survivors. Evidence Based Complementary and Alternative Medicine, Article ID 758641. doi: 10.1155/2012/758641
Stein, A. C., Molinero, O., Salguero, A., Corrêa, M. C. R., & Márquez, S. (2013). Actividad física y salud en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 109-116.
U. S. Departament of Health and Human Services (2008). Physical activity guidelines for Americans. Washington: U. S. Departament of Health and Human Services.
Vázquez, A. J., Jiménez, R., & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 245-257.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.