Diseño de un instrumento de preferencias vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología/Design of an Instrument for Vocational Preferences in Administration, Materials and Biotechnology

Authors

  • Alejandra Alfaro-Barquero Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Sonia Chinchilla-Brenes Instituto Tecnológico de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01

Keywords:

preferencias vocacionales, intereses vocacionales, tareas vocacionales, habilidades, ingeniería

Abstract

EspañolEste estudio buscó diseñar y evaluar una prueba de preferencias vocacionales para las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería en Materiales e Ingeniería en Biotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Para ello, se construyó previamente el perfil vocacional de cada carrera a partir del cual se redactaron los ítems de la prueba. Participaron 480 estudiantes con una media de edad de 22.07 años, 53.19% mujeres y 46.81% hombres. Se obtuvo información del perfil de cada carrera por parte de estudiantes y docentes. Posteriormente, la revisaron grupos de expertos. A partir del perfil definido, se redactaron los ítems de la prueba. Luego, se evaluaron sus características psicométricas con análisis factoriales. Se obtuvieron adecuados indicadores de bondad de ajuste. La prueba vocacional incluyó tres escalas: habilidades, intereses y tareas vocacionales. La escala de habilidades evaluó seis factores: lógico-matemática, física, química, biológica, liderazgo y autorregulación-disciplina. Por su parte, las escalas de tareas e interés se utilizaron para definir las preferencias por los tres factores evaluados: Administración, Materiales y Biotecnología. Finalmente, se evidenciaron diferencias según sexo, carrera y nivel de satisfacción vocacional.EnglishThis study sought to design and evaluate a vocational preference test for Business Administration, Materials Engineering and Biotechnology Engineering majors at the Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). For this goal, first of all a vocational profile of each career was constructed, from which the test items were written. 480 students took part, with an average age of 22.07 years, 53.19% of them women and 46.81% men. Descriptions of the profile of each career were collected by students and teachers, and later analyzed by expert groups. From the defined profile, items were drawn up and later evaluated with factor analysis, for the selection of the items, obtaining adequate indicators of goodness of fit. The vocational test includes three factors: Skills, Interests and Vocational Tasks. In turn, the Skills scale evaluated six areas: Mathematics, Chemistry, Physics, Biology, Leadership and Self-regulationdiscipline. For its part, the scale of preferences contemplated the three areas evaluated: Administration, Materials and Biotechnology. On the other hand, there were differences according to sex, major and level of vocational satisfaction.

Author Biographies

Alejandra Alfaro-Barquero, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Máster en Psicología, docente y asesora psicoeducativa en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

Sonia Chinchilla-Brenes, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Departamento de Orientación y Psicología del Instituto Tecnológico de Costa Rica

References

Adelfang, J. (8 de marzo, 2016). Microanálisis macro. Los datos de hoy en menos de 200 palabras. La República, p. 20.

Alfaro-Barquero, A., & Chinchilla-Brenes, S. (2017). Construcción y Validación de un instrumento de evaluación de preferencias y habilidades vocacionales para carreras científico-tecnológicas. Tecnología en Marcha, 30(4), 139-149.

Alfaro-Barquero A., & Chinchilla-Brenes, S. (2016). Reflexiones en torno a la condición de género en los perfiles vocacionales de algunas carreras de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Trabajo presentado en XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. San José, Costa Rica.

Álvarez, J., Aguilar, J. M., Fernández, J. M., & Sicilia, M. (2014). El prestigio profesional y social: determinante de la decisión vocacional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 44-50.

Arcega, R. (2016). Habilidades del pensamiento y su relación con Matemáticas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (2), 1-24.

Barrera, M. (2016). Orientación vocacional para una acertada elección de carreras en la educación superior. Mucutíes Universitaria, 3, 25-34.

Benítez, J. (2010). Madurez Vocacional y satisfacción académica de los estudiantes de enfermería de Luz (tesis de maestría). Recuperada de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/111/TDE-2011-05-31T11:34:11Z-1029/ Publico/Benitez_Chirino_Juana_Gregoria.pdf

Bohoslavsky, R. (1984). Orientación Vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Carrasco, E., Zúñiga, C., & Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la Educación, 40, 95-128.

Cea, M. (2002). Análisis Multivariante. Teoría y práctica en la investigación social. Editorial Síntesis. Madrid.

Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica (tesis doctoral). Universidad de Granada. España.

Díaz-Barajas, D., Morales-Rodríguez, M., & Amador- Zavala, L. (2009). Perfil vocacional y rendimiento escolar en universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 20-23.

Donoso-Vázquez, T. (octubre, 2012). Propuestas para una orientación con perspectiva de género. Ponencia presentada en el simposio del I Congreso internacional e interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional. Rol y retos de la orientación en la universidad y en la sociedad del siglo XXI, Málaga.

Echavarri, M., Godoy, J., & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6(2), 319-329.

Espíndola, M. (2015). Caracterización de factores: psicológico, social, económico y académico, asociados a la elección vocacional en estudiantes inscritos al curso de orientación vocacional de la UAJMS1. Revista Ventana Científica, 6(23), 23-30.

Estrada, P. (2011). Factores que intervienen en la elección de carrera de estudiantes de bachillerado de dos modalidades educativas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.

Fogliatto, H., Pérez, E., Olaz, F., & Parodi, L. (2003). Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R). Análisis de Propiedades Psicométricas. Evaluar, 3, 61-79.

Hansen, J. (2004). Interest Inventories.In G. Goldstein & M. Hersen (Eds.). (3a.ed.), Handbook of psychological assessment (13-3). New York: Academic Press.

Hernández, V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los estudiante de secundaria (tesis doctoral). Universidad Cumplutense de Madrid, España. Recuperada de https://eprints.ucm.es/4860/

Herrera, E., & Burgoa, T. (2012). La importancia del perfil vocacional en la visión del estudiante universitario: caso de estudio en facultades de la Universidad Autónoma de Nueva León, UANL. DAENA: International Journal of Good Conscience, 8(2), 23-47.

Holland, J. (1994). Self-directed search. Forma R. (4a.ed.). Psychological Assesment Resources. Florida.

Martelo, R., Jiménez-Pitre, I., & Quintana, A. (2018). Determinación del Perfil Profesional de Estudiantes de Pregrado Aplicando la Técnica de Análisis Comparativo. Información tecnológica, 29(2), 29-40.

Martínez, J., & Ángeles, I. (2016). Características de los intereses vocacionales en alumnos de educación secundaria evaluados a través del explora. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 549-562.

Martínez. J. (2016). Explora cuestionario para la orientación vocacional y profesional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 335-344.

Martínez-Martínez, A., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., Hinojo-Lucena, M., & Espejo-Garcés, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20(1), 304-321.

Montero, P. (2005). Actualización del Inventario de Intereses Vocacionales de G. F. Kuder forma C, en estudiantes de II año de enseñanza media Científico-Humanista del Gran Santiago (tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago.

Müller, M. (1992). Orientación vocacional. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Pacheco, E., & Blanco, M. (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), 725-770.

Parreaguirre, F. (8 de marzo, 2016). Empoderamiento femenino Bancario es la tendencia. La República, p. 18-19.

Pérez, E., Cupani, M. & Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliação Psicológica, 4(1), 1-11.

Restrepo, B., Carvajal C., & Roldán, N. (2016). Preferencias profesionales de estudiantes de educación media del Bajo Cauca, Norte y Nordeste de Antioquia, Colombia. Senderos pedagógicos, 7, 95-105.

Rodríguez, M. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria: modelos integrados de acción tutoría, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.

Rodríguez, R. (8 de marzo, 2016). Gerencia femenina, fórmula clave para éxito empresarial. La República, p. 8.

Rosado, C., & María, A. (2012). Género, orientación educativa y profesional. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9(22), 36-41.

Sevilla, D., Puerta, V., & Dávila, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e interculturalidad, 6(1), 72-84.

Urribarrí, L, Flores, Y., & Añez, I. (2015). Un proceso grupal para la atención vocacional: Éxito, Satisfacción y Estabilidad Vocacional de los estudiantes universitarios. Encuentro Educacional, 20(2), 319-336.

Vargas, H., & Huamán, I. (2011). Características de los intereses vocacionales de los alumnos del 2do año y 3er año de la escuela de ingeniería en informática y sistemas de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna-año académico 2009. Ciencia y Desarrollo, 13, 68-71.

Woyno, W., & Oñoro, R. (2005). Escala de preferencias Kuder Vocacional. Manual Moderno. México.

Published

2019-12-30

How to Cite

Alfaro-Barquero, A., & Chinchilla-Brenes, S. (2019). Diseño de un instrumento de preferencias vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología/Design of an Instrument for Vocational Preferences in Administration, Materials and Biotechnology. Costa Rican Journal of Psychology, 38(2), 99–124. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01