Recursos de legitimación en torno a prácticas encubiertas de dominación masculina en la sociedad costarricense. Subterfugios de una hegemonía en declive/Legitimation Resources Around Male Domination Practices in Costa Rican Society. Subterfuges of a Declining Hegemony

Authors

  • Dennis Redondo Instituto WEM

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.02

Keywords:

masculinidad hegemónica, sexismo ambivalente, machismo, neopatriarcalismo, hombres, masculinidades, patriarcado

Abstract

EspañolA través de las siguientes líneas, se pretende, con un recorrido por algunos términos y autores característicos de los estudios de hombres y masculinidades, explorar elementos con respecto a manifestaciones y dinámicas de dominación masculina actual. Primero, es importante revisar algunos conceptos, en especial, desde la teoría del sexismo ambivalente de Glick y Fiske, seguido de algunas derivaciones de este planteamiento para el correspondiente análisis. De forma posterior, se esboza cómo el machismo se conserva institucionalmente desde componentes básicos estables en la historia: androcentrismo, misoginia, homofobia y falocentrismo. Al final, se plantean algunas reflexiones básicas acerca de desarticular encargos de masculinidad hegemónica en la sociedad. Más que una desaparición de patrones machistas, el patriarcado, como estructura colectiva, se adecua a diferentes escenarios relacionados con el contexto social. Esto se asocia siempre, en cada época histórica, a la dificultad por cuestionarle en los grupos sociales donde se sustenta. Incentivar en los hombres una consciencia crítica del fenómeno, fomentar una acción transformadora y ser protagonistas en un proceso de deconstrucción de las normas masculinas tradicionales es vital en un proceso de desarticulación del sistema patriarcal como primera entrada y, por ende, la construcción de un sistema social igualitario consciente de diversidades en género.EnglishIn the following lines, we intend to tour some terms and authors characteristic of the studies of men and masculinities, to explore elements regarding manifestations and dynamics of current male domination. First, it is important to review some concepts especially from the theory of ambivalent sexism of Glick and Fiske, followed by some derivations of this approach for the corresponding analysis. Subsequently, we outline how machismo is conserved institutionally from stable core components in history: androcentrism, misogyny, homophobia and phallocentrism. In the end, we raise some basic reflections about disarticulating orders of hegemonic masculinity in society. Rather than a disappearance of macho patterns, patriarchy as a collective structure adapts to different scenarios related to the social context. This is always associated, in each historical era, with the difficulty of questioning it in the social groups that sustain it. Thus, it is of primordial importance to encourage in men a critical awareness of the phenomenon, to promote a transformative action and be protagonists in a process of deconstruction of traditional male norms; these are vital, in a process of disarticulation of the patriarchal system and, thus, allowing the construction of an egalitarian social system aware of gender diversity.

Author Biography

Dennis Redondo, Instituto WEM

Instituto WEM

References

Aguayo, F., & Sadler, M. (2011). Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Chile: Universidad de Chile.

Badinter, E. (1992). XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.

Baker, G., & Greene, M. (2011). ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: Reflexiones sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en las políticas públicas para promover la equidad de género. En G. Sadler, & F. Aguayo (Eds), Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género (23-49). Chile: Universidad de Chile.

Bonino, L. (1995). Los micromachismos en la vida conyugal. En J. Corsi (Ed.), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención (pp. 191-208). Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Butler, J. (1990). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity. Nueva York: Routledge.

Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres. San José, Costa Rica: Oficina de seguimiento y asesoría de proyectos OSA.

Campos, A., & Salas, J. M. (2004). Explotación sexual comercial y masculinidad. Un estudio regional cualitativo con hombres de la población general. San José, Costa Rica: Organizacion Internacional de Trabajo.

Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. México D.F.: Taurus.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets editores.

Connell, R. (1995). Masculinidades. Sydney: Polity Press.

Demetriou, D. (2001). Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique. Theory and Society, 30(3), 337-361.

Fernandez, A. M. (2001). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Foucault, M. (1980). The History of Sexuality. Vol I. New York: Vintage Books.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidos.

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512.

Glick, P., & Fiske, S. (1997). Hostile and benevolent sexism: measuring ambivalent sexist attitudes toward women. Psychology of Women Quarterly, 119-135.

González, M. (1996). Jaque al rey: de la psicología patriarcal a la psicología feminista. Revista Costarricense de Psicología, 10-30.

González, M., Martínez, A., Lamarque, C., Renzetti, L., & Simone, M. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica. Perspectivas en Psicología, 13( 2), 107-114.

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la Cárcel, Vol. I. Turin: Editorial Einaudi.

Instituto Nacional de las Mujeres (2017). Acciones que transforman. Insumos para el diseño de programas y políticas de Masculinidades igualitarias y para la no violencia contra las mujeres. San José: Instituto Nacional de las Mujeres.

Kaufmann, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En L. Arango, M. León & M. Viveros (Comp.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Kimmell, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdez, & J. Olavarria, Masculinidad/es. Poder y crisis (pp 49-62). Chile: Ediciones de las Mujeres.

Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lerner, G. (1990). La Creación del Patriarcado. Nueva York: Oxford University Press, Inc.

Lorente, M. (2013). El posmachismo. Recuperado de http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/05/el-posmachismo-i. html

Ministerio de Salud (2014). Indicadores de Género y Salud. Costa Rica 2014. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Mosse, G. (2001). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Editorial Talasa.

Poder Judicial (2019). Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia. Recuperado de https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/

Preciado, P. (2002). Manifiesto Contrasexual. Madrid: Opera Prima.

Ramírez, J. (2005). Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. México: Universidad de Guadalajara.

Rudman, L., & Glick, P. (2001). Prescriptive gender stereotypes and backlash toward agentic women. Journal of social issues, 57(4), 743–762.

Salas, J. (2005). Hombres que rompen mandatos. La prevención de la Violencia. San José, Costa Rica: Lara Segura & Asociados.

Salas, J. (2013). Acoso sexual en el trabajo y masculinidad. Exploración con hombres de la población general. San José, Costa Rica: Organización Internacional del Trabajo.

Smith, V., Montero, E., Moreira, T., & Zamora, J. (2019). Expected and unexpected effects of sexism on women´s math performance. Interamerican Journal of Psychology (IJP), 53(1), 28-44.

Velásquez, E. (2005). Lilith: nombre prohibido. Lo erótico de lo siniestro. México, D.F.: Castellanos Editores.

Published

2019-12-30

How to Cite

Redondo, D. (2019). Recursos de legitimación en torno a prácticas encubiertas de dominación masculina en la sociedad costarricense. Subterfugios de una hegemonía en declive/Legitimation Resources Around Male Domination Practices in Costa Rican Society. Subterfuges of a Declining Hegemony. Costa Rican Journal of Psychology, 38(2), 125–148. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.02