Resiliencia Infantil: Intervención para promover recursos en contextos vulnerables/Child Resiliency: Intervention to Promote Resources in Vulnerable Contexts
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.05Keywords:
infancia, resiliencia, vulnerabilidad social, programas educativos, prevenciónAbstract
EspañolLos objetivos de este trabajo fueron valorar la eficacia de un programa de intervención destinado a estimular recursos sociocognitivos vinculados a la resiliencia (atributos internos, solución de problemas y creatividad en el marco de su ambiente social) y comparar la efectividad de la intervención en función de dos modalidades de aplicación: en grupos completos (GC) y en grupos reducidos (GR). Diseño: cuasiexperimental, con pre - post evaluación, constituido por 95 escolares. Instrumentos: Cuestionario de Resiliencia (González-Arratia & Valdez Medina, 2011), Solución de problemas en Situaciones de Vulnerabilidad Familiar (SPVF, Morelato, 2019), Test de Creatividad Gráfica (Marín- Ibañez, 1995) y Test de Usos Inusuales (Guilford, 1950). Resultados: En los niños y las niñas que recibieron intervención en pequeños grupos hubo un incremento de las habilidades para identificar las emociones, generar alternativas, anticipar consecuencias y en la creatividad verbal. Estos resultados brindan evidencia sobre la efectividad de los abordajes preventivos en el contexto escolar.EnglishOur objectives were to assess the efficacy of an intervention program aimed at stimulating social-cognitive resources connected to resilience (internal attributes, problem solving and creativity within the framework of their social environment) and to evaluate the efficacy of the intervention regarding two application modes: complete groups (GC) and reduced groups (GR). Design: quasi-experimental, with pre- and post-evaluation. Sample: 95 school children. Instruments: Resiliency Questionnaire (González-Arratia & Valdez-Medina, 2011), Problem Solving and Family Vulnerability (SPVF, Morelato, 2019), Graphic Creativity Test (Marín-Ibañez, 1995), and the Alternative Uses Test (Guilford, 1950). The children that were intervened with the reduced group mode showed an increase in identifying emotions, generating alternatives, anticipating consequences and verbal creativity. These results provide information about the effectiveness of preventive approaches used in the school context.References
Aron, A., & Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2a ed.). Bs. As. Prentice Hall.
Baez, S., Herrera, E., García, A. M., Huepe, D., Santamaría-García, H., & Ibáñez, A. (2018). Increased moral condemnation of accidental harm in institutionalized adolescents. Scientific reports, 8(1), 11609. doi: 10.1038/s41598-018-29956-9
Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Blakemore,T., Herbert, J. L., Arney, F., & Parkinson, S. (2017). Los impactos del abuso sexual infantil institucional: una revisión rápida de la evidencia. Child Abuse & Neglect, 74, 35-48. doi:10.1016/j.chiabu.2017.08.006.
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36. Recuperado de http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf
Cerda J., & Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54-8.
Cicchetti, D., & Rogosch, F. (1997). The role of self organization en the promotion of resilience in maltreated children. Development and Psychopathology, 9, 797-815.
Curtis, W. J., & Cicchetti, D. (2013). Affective facial expression processing in 15-month-old infants who have experienced maltreatment: an event-related potential study. Child maltreatment, 18(3), 140-154. https://doi.org/10.1177/1077559513487944
D’Zurilla A. M., & Nezu, T.J. (Eds.) (2006). Problem solving therapy. A positive approach to clinical intervention (3a ed.). New York, NY, EE.UU: Springer
Dubowitz, H. Thompson, R., Proctor, L., Metzger, R., Black, ..., & Lawrence, M. (2016). Adversity, Maltreatment, and Resilience in Young Children. Pediatría Académica, 16(3), 233-239. https://doi.org/10.1016/j.acap.2015.12.005
Erkert, A. (2001). Niños que se quieren a sí mismos. Barcelona: Oniro.
Eskin, M. (2013). Problem solving therapy in the clinical practice. Londres: Newnes
Espósito, A. (2017). Estimulación cognitiva en escolares mendocinos: modalidades de intervención. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de San Luis (UNSL), San Luis. Argentina.
Estévez, A., Serrone, S., & Molinaroli, G. (Noviembre, 2011). Vulnerabilidad psicosocial, resiliencia y trauma: Breve revisión conceptual. Trabajo presentado en III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (La Plata). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61415
Garaigodobil-Landazabal, M. (2003). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil: Juego, conducta prosocial y creatividad. España: Pirámide.
Garaigordobil-Landazabal, M., & Pérez-Fernández, J. I. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de psicología, 18(1).95-110.
García-Pérez J., & Magaz-Lago, A. (1998). Test de evaluación de habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales. Evhacospi. Manual de referencia. España: Albor-Cohs.
García-Pérez, J., & Magaz-Lago, A. (1997). Programa de enseñanza para la solución de problemas interpersonales (Escepi). Madrid: Albor-Cohs.
Garrido, V. M., & Sotelo, F. D. P. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
Giberti, E. (2005). La familia a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad social: una propuesta para su medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45(2), 53-94.
Gómez, E., & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132.
González-Arratia, L.F.N.I. (2011). Resiliencia y personalidad en niños y adolescente. Cómo desarrollarse en tiempos de Crisis. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
González Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L., Van Barneveld, H. O., & Escobar, S. G. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia ergo-sum, 16(3), 247-253.
Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit. Revista de Psicología 16(1), 81-93.
Grotberg, E. (2001). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo, & E. Suárez Ojeda, (Comp.). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 19-30). Buenos Aires: Paidós.
Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-454.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill.
Hussey, J., Marshall, J., English, D., Knight, E., Lau, A., Dubowitz, H., & Kotch, J. (2005). Defining maltreatment according to substantiation: Distinction without a difference? Child Abuse and Neglect, 29, 479-492
Iglesias, S., Del Castillo, A., & Muñoz-Delgado, J. (2016). Reconocimiento facial de expresión emocional: diferencias por licenciaturas. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2492-2499. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.07.001
Ison, M., Greco, C., Korzeniowski, C. & Morelato, G. (2015). Attentional Efficiency: a Comparative Study on Argentine Students Attending Schools from Different Socio-Cultural Contexts. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 343-368. doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.36.14092
Korzeniowski, C., Ison, M. S., & Difabio, H. (2017). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk. International Journal of Psychological Research, 10(2) 34-45.
Lacunza, A. B., Castro-Solano, A., & Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 3-28.
Landis, J., & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977, 33: 159-174.
Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, (2006), Argentina. Sancionada por el Congreso Nacional en septiembre del 2005, promulgada en octubre de 2005. Buenos Aires.
Lindström, B., & Erikson, M. (2005). Salutogénesis. Journal of Epidemiology and Community Health, 59(6), 440-442.
Lipina, S., & Evers, K. (2017). Neuroscience of Childhood Poverty: Evidence of Impacts and Mechanisms as Vehicles of Dialog With Ethics. Frontiers in Psichology, 8, 1-13. doi: 10.3389/fpsyg.2017.00061
Maddio, S., & Greco, C. (2010). Flexibilidad cognitiva para resolver problemas entre pares. ¿Difiere esta Capacidad en Escolares de Contextos Urbanos y Urbanomarginales. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 1-12.
Marín-Ibañez, R. (1995). La creatividad: Diagnóstico, evaluación e investigación. Madrid: Uned.
Mehmet, E. (2013). Resilience, Coping, and Problem Solving. Problem Solving Therapy in the Clinical Practice. London: Elsevier Insights. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-398455-5.00023-1
Morelato, G. (2009). Evaluación de la Resiliencia en Niños víctimas de Maltrato Familiar. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Morelato, G. (2011). La Resiliencia en el Maltrato Infantil: aportes para la comprensión del proceso desde un modelo ecológico. Revista de Psicología, 29(2), 203-224.
Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de Resiliencia en niños argentinos en contextos de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychológica, 13(4), 1473-1488. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrn
Morelato, G. (2019). Solución de Problemas en situaciones de Vulnerabilidad Familiar. Un instrumento de evaluación y aplicación clínica. Bs.As.: Cauquén
Morelato, G., Giménez, S., Vitaliti, J.M., Casari, L., & Soria, G. (2015). Análisis de factores protectores en el abordaje del maltrato infantil desde la mirada clínica. Investigación en Psicología, 20(1), 88-95.
Munist, M., Santos, H., & Kotliarenco, M. (1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud – OPS.
Nears, K. (2004). Resilience in maltreated children. (Tesis de Maestría). Universidad del Estado de Carolina del Norte, E.U.A. Recuperado de: http://www.lib.ncsu.edu
Noble, K. G., & Farah, M. J. (2013). Neurocognitive consequences of socioeconomic disparities: the intersection of cognitive neuroscience and public health. Developmental Science, 16(5). doi: 10.1111/desc.12076.
Organización de Naciones Unidas (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de www2.ohchr.org/spanish/law/
Organización de Naciones Unidas (2009). Observación N.º 12: El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de www2.ohchr.org/spanish/law/
Pelechano, V. (1986). Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas de intervención. (vol. II.) Valencia: Promolibro-Alfaplús.
Perona, N. B., & Rochi, G. I. (2001). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos, 8. Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k08-08.htm
Pilayeva, N. (2008). Apoyo neuropsicológico para los grupos de niños sometidos a enseñanza de corrección y desarrollo. Acta Neurológico Colombiana 24, 45-54.
Pope, A., Mc Hale, W., & Craighead, W.E., (1996). Mejora de la autoestima: Técnicas para niños y adolescentes. España: Martínez Roca.
Prati, L. E., Couto, M. C. P., Moura, A., Poletto, M., & Koller, S. (2008). Revisando a inserçãoecológica: uma proposta de sistematização. Psicología: Reflexão e Crítica, 21(1), 160-169.
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23(1), 60-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
Rosemberg, C. R., & Stein, A. (2009). Vocabulario y alfabetización temprana. Un estudio del entorno lingüístico en hogares de poblaciones urbano-marginadas. En M.C. Richard y E. Moreno (eds.). Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos (p. 517-541). Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET,
Segretin, M. S., Lipina, S. J., Hermida, M. J., Sheffield, T., Nelson, J. M., Espy, K. A., & Colombo, J. A. (2014). Predictors of cognitive enhancement after training in two samples of argentinean preschoolers from diverse socioeconomic backgrounds. Frontiers in Psychology, 5, 205. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00205
Sivak, R., Ponce, A. Huertas, A. M., Horikawa, C., Díaz Tolosa, P., Zonis Zukerfeld, R., & Zukerfeld, R. (abril de 2007). Desarrollo resiliente y redes vinculares. En XXIII Congreso de Psiquiatría APSA. Mar del Plata, Argentina.
Shure, M.B., & Spivack, G. (1974). The What Happens Next Game (WHNG) Test Manual (Ed. Rev.). Philadelphia, PA: Hahnemann University, Department of Mental Health Sciences.
Soler-Sánchez, M. I., Fernández-Valera, M. M., & Meseguer de Pedro, M. (2016). El papel moderador de la resiliencia entre situaciones de demandas de rol laboral y de malestar autopercibido. Revista Mexicana de Psicología, 33(1), 61-70.
Spivack, G., Platt, J.J., & Shure, M.D. (1976). The problem solving approach to adjustement. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Sutton, T., & Whelan, B. (2004). The Complete Color Harmony: Expert Color Information for Professional Color Results. Massachusets: Rockport Publishers,
Torrance, E. P. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms-technical manual. Bensenvilles Illinois: Scholastic Testing Service.
Truffino, J. C. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud mental, 3(4), 145-151.
Wright, K. (2017). Remaking collective knowledge: An analysis of the complex and multiple effects of inquiries into historical institutional child abuse. Child Abuse & Neglect, 74, 10-22. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.08.006
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.