City and Welfare: The Tension Between Urbanization & Settlement
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v39i01.01Keywords:
City, Urbanization, Welfare, Settlement, HealthAbstract
This text reflects on how the tension between urbanization and settlement exposes inhabitants to a constant state of stress and depression. Which points them towards harmful habits, leading to chronic degenerative diseases. Therefore, the city is not a space oriented to the welfare of the subjects. Because, the factors that allow achieving well-being, which are places, objects, goods and health, are not taken into account. Hence, well-being, has a strong link with space, time and society. Where urbanization, would have to produce those harmonic spaces, which allow development, both physical and mental as well as economic.References
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. España: Anagrama.
Aureli, P. (2019). La posibilidad de una arquitectura absoluta. España: Puente Editores.
Beuchot, M. (2004). Antropología fi losófi ca. Hacia un personalismo analógico-icónico. España: Fundación Emmanuel Mounier.
Beuchot, M. (2015). La Hermenéutica y el ser humano. México: Paidós.
Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: Fondo de Cultura Económica.
Duch, LL. (2015). Antropología de la ciudad. España: Herder.
Freud, S. (2012). El malestar en la cultura. En L. López-Ballesteros (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Tomo III, pp. 3017-3067). México: Siglo XXI/Biblioteca Nueva (Trabajo original publicado en 1929).
García-Vázquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. España: Gustavo y Gili.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. España: Herder.
Han, B.-C (2016). Topología de la violencia. España: Herder.
Corbussier, L. (1971). Principios de urbanismo. España: Ariel.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Comunicado de prensa núm. 525/18. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s/f). México en cifras. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00
Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Argentina: Paidós.
Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Argentina: Manantial.
Odum, E. (1972). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana
Organización de las Naciones Unidad (2016). Nueva Agenda Urbana. Ecuador: Naciones Unidas. Recuperado de: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Real Academia Española. (2014). Bienestar. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=5TwfW6F
Rentería-Rodríguez, M. (2018). Salud mental en México. Nota- INCyTU No. 7. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Recuperado de: https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. España: Anagrama.
Simmel, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. España: Sequitur.
Sloterdijk, P. (2017). Estrés y libertad. Argentina: Ediciones Godot.
Sudjic, D. (2017). El lenguaje de las ciudades. España: Ariel.
Tisseron, S. (2018). El espíritu de las cosas. México: Paidós.
Trías, E. (2005). La política y su sombra. España: Anagrama.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.