Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas desde la mirada social
Keywords:
Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas, deconstrucción, imaginario social, alternativas terapéuticasAbstract
Este artículo pretende analizar las bases neurobiológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas, desde la mirada social-comunitaria, al analizar los recursos psicoterapéuticos disponibles y con base en las estadísticas actuales más relevantes, puesto que las dependencias a sustancias psicoactivas podrían ser consideradas, dada su prevalencia en los últimos años, el más importante campo de estudio de la psicopatología del siglo XXI. Este ensayo se propone el abordaje de estas dependencias desde distintos ángulos. Los objetivos propuestos para ello son los siguientes: 1- analizar las bases neurobiológicas de las dependencias a sustancias psicoactivas y su relación con la genética. 2- Deconstrucción de lo que llamamos dependiente a sustancias psicoactivas, así como del imaginario social de este enfermo/a. 3- Presentar las alternativas terapéuticas y 4- finalmente las conclusiones sobre el tema.References
Adinoff, B. (2004). Neurobiologic processes in drug reward and addiction. Harvard Review of Psychiatry, 12(6), 305-320. doi: 10.1080/10673220490910844
Aguilar, N. (5 de julio de 2010). 1500 adictos atacan y roban en calles de Área Metropolitana. La Nación, p. 14. Recuperado de <http://www.nacion.com/2010-07-05/Sucesos/NotaPrincipal/
Sucesos2432864.aspx?Page=3>.
Amador, G. (11 de marzo de 2011). Consumo de drogas en Costa Rica y su relación con la violencia. La Nación, p. 40. Recuperado de <http://www.nacion.com/2011-03-11/Opinion/ Relacionados/Opinion2710891.aspx>.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Lohlé-Lumen. Recuperado de <http://www.cesarescobar.cl/attachments/article/87/Bateson....pdf>.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 185-216. Recuperado de <http://www.universitas.net.ve>.
Bonson, K. (ago, 2003). Brain activity during cue-induced craving. Science & Practice
Perspectives,2(1), 64.
Center for Substance Abuse Treatment (1999). Enhancing Motivation for Change in Substance Abuse Treatment. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 35. (Department of Health and Human Services [DHHS] Publication No. (SMA) 99-3354). Rockville, MD: U.S. DHHS, Public Health Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration.
Cervera, G., Haro, G., Martínez-Raga, J., Bolinches, F., Vicente de, P. y Valderrama, J. C. (2001).Los trastornos relacionados con el uso de sustancias desde la perspectiva de la psicopatología y la neurociencia. Trastornos Adictivos, 3(3), 164-171.
Cordero, T., Dobles, I. y Pérez, R. (Comp.) (1996). Dominación social y subjetividad. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Fernández-Hermida, J.R. y Secades-Villa (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema,13, 365-380.
Ferrando, R., Bocchino, S., Barrachina, A., Ferro, A. L., Rodríguez, J. M., Silveira, A., Ventura, R., Gioia, A., López, A., Langhain, M., Cardoso, A., Zurmendi, P., Triaca, J. y Lago, G. (ago, 2009). Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de pasta base de cocaína. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 73(1), 51-62. Recuperado de <http://www.spu.org.uy/revista/ago2009/02_TO_04.pdf>.
Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Y otros textos afines. España: Paidós Ibérica. Recuperado de <http://es.scribd.com/doc/19287117/Foucault-Michel-Tecnologias-Del-Yoy-Otros-Textos-Afines>.
Gómez-Jarabo, G. y Alonso-Fernández, F. (abril, 2001). Consideraciones psicobiológicas sobre las adicciones alimentarias. Salud Mental, 24(2), 17-24.
Graña Gómez, J. L. (1996). Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate.
Ibáñez Gracia, T. y Jiménez-Domínguez, B. (2001). Psicología social construccionista. México:Universidad de Guadalajara.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2010). Investigaciones sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Costa Rica, 2006-2010. San José, Costa Rica: IAFA. Recuperado de <http://www.iafa.go.cr/investigaciones/epidemiologica/Investigaciones%20Sobre%20Alcoholismo%20y%20Farmacodependencia%20Costa%20Rica%202006-2010.pdf>.
Kalivas, P. W. y Volkow, N. D. (ago, 2005). The neural basis of addiction: A pathology of motivation and choice. American Journal of Psychiatry, 162(8), 1403-1413.
Klotchkov, A. (2006) Análisis de los genes candidatos DRD2 y DRD4, como base de la predisposición genética para el alcoholismo, caso del Valle Central de Costa Rica, Crisol, Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Costa Rica, 15, 34-36. Recuperado de <http://www.odi.ucr.ac.cr/medios/documentos/crisol/revista_crisol_15.pdf>.
Matellanes Matellanes, M, (nov, 2000). Análisis de la evolución de la respuesta asistencial en
drogodependencia durante la última década. Papeles del Psicólogo, 77, 13-17. Recuperado
de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=841
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.