Análisis bibliométrico de la Revista Costarricense de Psicología, periodo 2001-2011. A propósito de los 30 años de su creación
Keywords:
Análisis bibliométrico, indicadores bibliométricos, Revista Costarricense de Psicología, Psicología, producción científicaAbstract
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico de la producción de la Revista Costarricense de Psicología desde el año 2001 al 2011, con el fin de conocer las tendencias y las características de las publicaciones científicas en la disciplina de la Psicología durante este periodo. Para ello, se construyó una base de datos de los once volúmenes, impresos y electrónicos. Se analizó el número total de artículos y el número total de referencias. Para cada publicación los indicadores bibliométricos analizados fueron los siguientes: año de publicación, sexo de los autores, país de origen, tipo de documento, rama de la Psicología, enfoque de investigación, tipo de referencia y tipo de institución. Los resultados obtenidos fueron: (a) el sexo masculino fue el predominante entre los autores, (b) Costa Rica como el país que más ha publicado en esta revista, (c) el tipo de documento más publicado fue el ensayo, (d) dificultad para identificar la rama de la Psicología de la mayoría de los artículos, pues, en el documento no se ofrecía suficientes datos o incluía varias ramas, lo que hacía dificultoso identificar la rama base, no obstante, se desprende de los datos que en segundo lugar la rama de la Psicología con más trabajos publicados fue la Psicología social, (e) el enfoque predominante fue el hermenéutico, (f) el tipo de referencia más utilizada fueron los libros especializados y (g) el tipo de institución con más publicaciones fue la académica.References
Agudelo, D., Breton-López J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las Revistas de Psicología
Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15(4), 507-516. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8051/7915
Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Universidad de Concepción, Chile. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
Céspedes, D. (2008). Una mirada retrospectiva en el 25 Aniversario de la Revista Costarricense de Psicología. Revista Costarricense de Psicología, 27(40), 13-21. Recuperado de http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/RCP-40/2.RCP-No-40-Una-miradaretrospectiva-en-el-25-aniversaio.pdf
Concejo General de la Psicología de España. (s.f.). Psicología de la educación. Recuperado de http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm#Definici
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24 (85), 1-10. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77808501.pdf
Fernández Rius, L. (2001). Roles de género y mujeres académicas. El caso de Cuba. En E. Pérez Sedeño (Ed.) Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología (Serie: Cuadernos de Iberoamérica). España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ferreiro Aláez, L. (1993). Bibliometría (Análisis bivariante). Madrid, España: Eypasa.
Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: CEC. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Jensen Pennington, H. (2012). Calidad de la ciencia en Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=294:calidad-de-laciencia-en-costa-rica&catid=20&Itemid=112
López López, W. y Calvache, O. (1998). La Psicología de habla hispana: 30 años de la Revista
Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 401-427. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80530302.pdf
López Piñero, J. M. y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II). La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias sociales. Médica Clínica, 98(3), 101-106. Recuperado de http://www.scc.edu.uy/recursos/Agronomia/1ero/1er%20semestre/CCSS/CCSS%20Indicadores%20bi bliom%E9tricos%20y%20comunicaci%F3n%20cient%EDfica.pdf
Manzanero, A. (2009). Psicología Forense: definición y técnicas. En J. Collado Medina (Coord.), Teoría y práctica de la investigación criminal (pp.313-339). Madrid, España: Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa-UNED. Recuperado de http://eprints.ucm.es/11021/1/psicologia_forense.pdf
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. (3a ed.) México: Cengage Learning. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Paganini, J. M. y Rahier, S. (set, 2006). Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre investigación en servicios de salud: tendencias y características. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud. Recuperado de http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Analisis_bibliometrico_publicaciones_investigacion.pdf
Redolar Ripoll, D. (Coord.) (2010). Fundamentos de psicobiología. Barcelona, España: UOC. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Revista Costarricense de Psicología. (2001-2011). Ediciones N.º 33 al N.º 45-46. Recuperado de http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/ediciones-anteriores.php
Salazar-Villanea, M. (2012). Neuropsicología y envejecimiento: el potencial de la memoria autobiográfica en investigación e intervención clínica. Revista Costarricense de Psicología, 31(1-2), Versión electrónica.
Salkind, N. (2002). Métodos de investigación (3ª ed.). México: Prentice Hall. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Tamayo y Tamayo, M. (2004). Diccionario de la Investigación Científica (2ª ed.). México: LIMUSA. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Tutorial para la asignatura Psicología del Trabajo. Recuperado de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/psico_trabajo.pdf
Vargas Celemín, L. (jun, 2002). Al rescate del ensayo literario ¿un ensayo... profesor? Revista Perspectiva Educativa, 3, 69-79. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6519.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.