Adolescentes costarricenses con problemas judiciales y consumo de drogas
Keywords:
Adolescentes, privados de libertad, consumo de drogas, programas de prevención, familiaAbstract
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de consumo de drogas y su relación con la comisión de delitos en una muestra de jóvenes, en su mayoría hombres, de entre 12 y 17 años de edad en un centro de detención juvenil de Costa Rica (Centro de Formación Juvenil Zurquí) en los años 2006 al 2008. Un técnico capacitado realizó las entrevistas mediante un cuestionario estándar diseñado por la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA) utilizado en varios países de América Latina. El cuestionario preguntó a los jóvenes acerca de su situación sociodemográfica, los períodos anteriores y actuales de detención, los antecedentes penales, los patrones de uso de varias categorías de drogas, edad de inicio, la presión social, la contención familiar, la percepción y el conocimiento y la información en relación con el consumo de drogas. Los jóvenes entrevistados reportaron mayor consumo de alcohol, tabaco y una variedad de drogas ilícitas y en la mayoría de ellos había una estrecha relación entre el consumo de drogas y el delito. Mientras que la relación entre el abuso de sustancias y la comisión del delito no es bien conocida, la evidencia disponible sugiere que el consumo de sustancias exacerba el delito y preceden a ello, debido a las condiciones sociales y económicas, así como otros factores de la familia/comunidad. Además, el estudio encuentra que los infractores tienden a comenzar a experimentar con sustancias a edades más tempranas, que los no infractores.References
Bejarano, J. y Fonseca, S. (2007). La juventud y las drogas: encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria, Costa Rica 2006. San José, Costa Rica: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Recuperado de http://www.iafa.go.cr/investigaciones/epidemiologica/LA%20JUVENTUD%20Y%20LAS%20DROGAS.%20ENCUESTA%20EN%20COLEGIALES%20COSTA%20RICA.pdf
Bejarano Orozco, J. y Carvajal Morera, H. (jun, 1993). Abuso de drogas y conducta delictiva. Revista de Ciencias Sociales, 60, 51-62.
Biglan, A., Brennan, P. A., Foster, S. L. & Holder, H. D. (2004). Helping Adolescents at Risk: Prevention of Multiple Problem Behaviors. Nueva York, EEUU: The Guilford Press. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4ª ed.). Madrid, España: Morata. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Dirección Nacional de Estupefacientes (jun, 2010). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009. Bogotá, Colombia: Alvi. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolescentes.pdf
Jiménez Rojas, F. y Mata Chavarría, E. (2004). El consumo de drogas en la población privada de libertad en Costa Rica y su relación con la comisión del delito. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/OID/new/research/Costs/CREstudioCarceles.pdf
Krauskopf, D. (1998). Adolescencia y educación (2ª ed., 5ª reimpr.). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de http://books.google.co.cr/books
Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado y actividades conexas (2001). Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley n.º 8204 (26 de setiembre de 2001).
Ministerio de Educación Pública (2010). Boletín 04-10. Departamento de Análisis Estadístico. Departamento de Planificación. San José, Costa Rica.
Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud (Publicación Científica y Técnica N.º 588). Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud/Ministerio de Salud de Costa Rica (2004). La violencia social en Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/violencia.pdf
Sáenz, M. y Obando, P. (2000). Consumo de drogas y factores asociados en escolares costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 32, 62-68.
Sáenz Rojas, M. A. (2001). La aventura de la vida: Un programa de prevención de drogas en América Latina. Revista Costarricense de Salud Pública, 10(18-19), 40-51. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292001000100006&script=sci_arttext
Sáenz Rojas, M. A. (2004). Aspectos relacionados con los homicidios dolorosos cometidos en Costa Rica durante los años 1998 y 1999: Un estudio a partir de sentencias judiciales. (Tesis de Maestría en Criminología, inédita). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Sáenz Rojas, M. A., Bejarano Orozco, J. y Fonseca Chavez, S. (nov, 2006). Adolescentes en condiciones de vulnerabilidad: consumo de drogas en menores privados de libertad y trasgresión de la ley penal. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica, 18(24), 81-88. Recuperado de http://www.iafa.go.cr/investigaciones/epidemiologica/Adolescentes%20en%20condiciones%20de%20 vulnerabilidad.pdf
Sandí Esquivel, L. E. y Díaz Alvarado, A. (1999). Consumo de drogas en adolescentes en la calle. Revista de Ciencias Sociales, 83, 119-128. Recuperado de http://163.178.170.74/wp-content/revistas/83/sandi.pdf
Sandí Esquivel, L., Díaz Alvarado, A., Blanco Lizano, H. y Murrelle, L. (1995). Adolescentes y consumo de drogas en Costa Rica 1994. Heredia, Costa Rica: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia/Universidad Nacional de Costa Rica.
Sociedad Americana del Cáncer (2009). El atlas del tabaco (3ª ed.). EEUU: Atlanta, Georgia: Autor.
Vega, M. (2002). Drogadicción y cárceles en Costa Rica. Ministerio de Justicia y Gracia, Dirección General de Adaptación Social: San José, Costa Rica.
Wikström, P. H. (1985). Everyday violence in contemporary Sweden - Situational and Ecological Aspects. Stockholm, Suecia: National Council for Crime Prevention.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.