Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización
Palabras clave:
Psicología de la salud, Psicología cultural, narración enfermedad, conceptualización enfermedad, ALCESTEResumen
Al integrar la perspectiva más reciente de la Psicología de la salud con la Psicología cultural, este trabajo indaga, por medio de una entrevista narrativa, los relatos de N = 40 personas (11 M y 29 F, entre 20-60 años) que han vivido una hospitalización por causa de un accidente o una enfermedad. Se parte de la hipótesis de que el hospital es una institución y un lugar físico impregnado de significados culturales y de vivencias emocionales personales. El objetivo consistió en explorar las modalidades con las cuales las y los participantes reconstruyeron narrativamente su experiencia hospitalaria y cómo se valoraron a sí mismos y a los otros en términos de recursos y vínculos. El corpus de las 40 entrevistas fue sometido a un análisis estadístico lexical por medio del software ALCESTE (Reinert, 1993), con el resultado de tres clases de discurso: (1) Solicitud de apoyo social, (2) el hospital como lugar de miedo e incertidumbre y (3) el hospital narrado con terminología médica. El análisis factorial de las correspondencias extrajo dos factores: el primero denominado “gravedad de la hospitalización” (polaridad mayor/menor) y el segundo denominado “focus de la narración” (polaridad interno/externo). Se concluye que el hospital, aunque se concibe como una institución que ayuda a sanar, interrumpe la rutina diaria, produce aislamiento y provoca miedo. Este tipo de estudio puede contribuir a poner de manifiesto aspectos psicológicos en el proceso salud-enfermedad que sirvan como puente de comunicación con el personal sanitario.Citas
Aleni-Sestito, L. & Parrello, S. (2004). La transizione all’età adulta. Storie di giovani quasi-adulti, Ricerche di Psicologia, 4, 57-75.
Atkinson, R. (2002). L’intervista narrativa. Milano, Italia: Cortina.
Bruner, J. S. (1987). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, EE.UU.: Harvard University Press.
Bruner, J. S. (1990). Acts of Meaning. Cambridge, EE.UU.: Harvard University Press.
Bruner, J. S. (1994). The remembered Self. En U. Neisser & R. Fivush (Eds.), The Remembering Self: Construction and Accuracy in the Self-narrative. Cambridge, EE.UU.: Cambridge University Press.
Bruner, J. S. (1996). La cultura dell’educazione. Milano, Italia: Feltrinelli.
Bruner, J. S. (2002). La fabbrica delle storie. Roma-Bari, Italia: Laterza.
Cardano, M. (2003). Tecniche di ricerca qualitativa. Percorsi di ricerca nelle scienze sociali. Roma, Italia: Carocci.
Confalonieri, E. & Scaratti, G. (2000). Storie di crescita. Approccio narrativo e costruzione del Sé in adolescenza. Milano, Italia: Unicopli.
Good, B. J. (2006). Narrare la malattia. Lo sguardo antropologico sul rapporto medico-paziente. Torino, Italia: Einaudi.
Hendry, L. B. & Kloep M. (2003). Lo sviluppo nel ciclo di vita. Bologna, Italia: il Mulino.
Matarazzo, J. D. (1980). Behavioral health and behavioral medicine: Frontiers for a new health psychology. American Psychologist, 35(9), 807-817.
Moscovici, S. (2001). Why a theory of social representations? En K. Deaux & G. Philogéne (Eds.), Representations of the Social (pp. 8-35). Oxford, Reino Unido: Blackwell.
Oblitas Guadalupe, L. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Bogotá, Colombia: PSICOM.
Osorio Guzmán, G. M. (2006). La Psicología de la salud infantil. En M. Osorio Guzmán & L. Oblitas Guadalupe(Eds.), La Psicología de la salud infantil (pp. 6-30). Bogotá, Colombia: PSICOM.
Osorio, G. M., Parrello, S., Sommantico, M. & De Rosa, B. (ago-set, 2010). La representación de la función paterna en adolescencia tardía. Un análisis a través de la narración. Revista Alternativas en Psicología,
XV(23), 48-53.
Petrillo, G. (1996). Psicologia sociale della salute. Salute e malattia come costruzioni sociali. Napoli, Italia: Liguori.
Reinert, M. (1993). Mondes lexicaux et leur ‘logique’ a travers l’analyse statistique d’un corpus de récits de cauchemars. Langage et Société, 66(66), 5-39. Recuperado de http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lsoc_0181-4095_1993_num_66_1_2632
Reinert, M. (1998). Quel objet pour une analyse statistique de discours? Quelques réflexion à propos de la réponse ALCESTE. En S.Mellet, É.Brunet, M. Juillard, L. Lebart y A. Salem (Eds.), JADT 1998: [actes des] 4èmes Journées internationales d'analyse statistique des données textuelles, Nice, 1998 [publicación de conferencia] (pp. 557-569). Nice, Francia: Université Nice - Sopia Antipolis. Recuperado de http://psycho.univ-lyon2.fr/sites/psycho/IMG/pdf/doc-1360-2.pdf
Ruggiero, G. (2005). Le trame narrative del dolore. En A. Dinacci (Ed.), Narrate genti le vostre storie. La narrazione nella consulenza e psicoterapia sistemica (pp. 109-119). Napoli, Italia: Liguori.
Smorti, A. (2004). Psicologia culturale. Roma, Italia: Carocci.
Terzani, T. (2004). Un altro giro di Giostra. Milano, Italia: Longanesi.
Virzì, A. & Signorelli, M. S. (2007). Medicina e narrativa. Milano, Italia: Franco Angeli.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.