Experiencias de docentes argentinos respecto del trabajo educativo en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v44i01.02Palabras clave:
estrés, pandemia, docentes, enseñanza, trabajoResumen
La emergencia sanitaria por el COVID-19 tuvo un impacto significativo en el ámbito educativo. En el caso específico de los docentes, el cierre de las instituciones educativas modificó en gran medida sus condiciones de trabajo. Bajo estas circunstancias, el presente estudio tuvo por finalidad analizar las experiencias subjetivas de los educadores respecto del ejercicio de la función docente durante el confinamiento. Para ello, participaron 214 docentes argentinos (84% mujeres), entre los 23 y los 60 años de edad (M = 40.96; DT = 8.72), de instituciones de gestión estatal o privada y de diferentes niveles y modalidades educativas. Los participantes contestaron una pregunta abierta que proponía describir experiencias laborales vivenciadas durante el aislamiento social. Se realizó un análisis de contenido de las narrativas, agrupándolas en categorías y subcategorías. Los docentes de la muestra relataron 435 experiencias clasificables que se concentraron en siete categorías generales: Percepción de amenaza (46,7%), Valencia emocional (26.7%), Atenuantes del estrés (7.1%), Deseos (6.4%), Oportunidades (6%), Quejas o reclamos (4.1%), Síntomas físicos (3%). El grado de acuerdo en el proceso de categorización independiente entre los evaluadores fue óptimo (99.3% de coincidencias). En su mayoría, las experiencias narradas hicieron clara referencia a situaciones percibidas como amenazantes, ligadas particularmente al entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, así como a las consecuencias desfavorables de la pandemia. Asimismo, prevaleció en ellas la valencia emocional negativa vinculada al estrés y al agotamiento por las exigencias laborales y las medidas de aislamiento social establecidas.Citas
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25794w/Las%20tecnicas%20de%20analisis.pdf
Aigeneren, M. (1999). Análisis de contenido: Una introducción. La Sociología en sus Escenarios, 3, 1-52. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550
Albergucci, L., Becerra, M. J., Benasayag, A., Coppo, M., Ponce, R., Rajnerman, M., & Ruiz, F. (2021). El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio-ASPO y sus efectos en las prácticas educativas: los actores institucionales, los vínculos, las propuestas de enseñanza. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. https://bit.ly/4cpM2AB
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el COVID-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002
American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association.
Andrade, D., Pereira, E., & Clementino, A. M. (2021a). Trabajo docente en tiempos de pandemia en América Latina: análisis comparado. IEAL/CNTE/Red Estrado.
Andrade, D., Pereira, E., & Clementino, A. M. (2021b). Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana. IEAL/CNTE/Red Estrado.
Arias, C. F., Amieva, A., & De Bortoli, M. A. (2020, 6-10 de octubre). Carga de Trabajo y Síntomas Corporales en Docentes antes y desde la cuarentena por la pandemia de Covid-19 [Comunicación libre]. XIII Congreso Argentino de Salud Mental, Buenos Aires, Argentina. https://congresovirtualaasm2020.com/es/event/381
Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios Éticos Para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. https://bit.ly/3xxgnOB
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Becher, P. A. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la ciudad de Bahía Blanca(Argentina). Revista Científica Educ@ção, 4(8), 922-945. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v4i8.116
Beck, A. T., Freeman, A., Pretzer, J., Davis, D. D., Fleming, B., Ottaviani, R., Beck, J., Simon, K. M., Padesky, C., Meyer, J., & Trexler, L. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós.
Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bianchi, M., & Caso, D. (2021). Distance learning during Covid-19 pandemic: Italian teachers’ well-being and the role of age on ICT adoption. Statistica Applicata-Italian Journal of Applied Statistics, 33(2), 177-198. https://doi.org/10.26398/IJAS.0033-010
Bromberg, A., Kirsanov, E., & Longueira, M. (2014). Formación profesional docente. Nuevos enfoques. Editorial Bonum.
Calderon, C. C., & Pinedo, J. F. (2020). Estrés laboral y variables sociodemográficas en docentes, en el marco de una pandemia (Covid 19). [Tesis de grado, inédita, Universidad Cesar Vallejo]. http://bit.ly/3XJa6XQ
Canet-Juric, L., Andrés, M. L., Del Valle, M., López-Morales, H., Poó, F., Galli, J. I., Yerro, M., & Urquijo, S. (2020). A longitudinal study on the emotional impact cause by the COVID-19 pandemic quarantine on general population. Frontiers in psychology, 11, 565688. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.565688
Cardini, A., & D’Alessandre, V. (2020). La escuela en pandemia. Notas sobre los desafíos de la política educativa. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.113-124). UNIPE: Editorial Universitaria.
Casali, A., & Torres, D. (2021). Impacto del COVID-19 en docentes universitarios argentinos: cambio de prácticas, dificultades y aumento del estrés. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 423-431. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e53
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075/PDF/374075spa.pdf.multi
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. (2020). Informe de la Encuesta Nacional de CTERA “Salud y Condiciones de Trabajo Docente en Tiempos de Emergencia Sanitaria COVID19”. https://mediateca.ctera.org.ar/files/original/bd905201bb2a1a39a5320a4f99cb11cf.pdf
Coordinación de Investigación y Prospectiva Educativa. (2021). Los sentidos en torno a la “continuidad pedagógica” en un contexto de reconfiguración social Un estudio exploratorio. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/05/el007734.pdf
Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.337-348). UNIPE: Editorial Universitaria.
Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48180
Elisondo, R. C., Melgar, M. F., Chesta, R. C., & Siracusa, M. (2021). Prácticas creativas en contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de COVID-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22), 1-19. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.873
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
González, H., Spessot, A., Rinald, M. R, Crespo, A., & Escalante, M. (2009). Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y prácticas. Ediciones CTERA.
Klusmann, U., Aldrup, K., Roloff-Bruchmann, J., Carstensen, B., Wartenberg, G., Hansen, J., & Hanewinkel, R. (2023). Teachers’ emotional exhaustion during the Covid-19 pandemic: Levels, changes, and relations to pandemic-specific demands. Teaching and Teacher Education, 121, 103908. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103908
Lizano, L., & Sánchez, R. (2022). Niveles de estrés en personal docente de los departamentos de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente ante la situación del COVID-19. Wimblu, 17(1), 7-22. https://doi.org/10.15517/wl.v17i1.49498
Loziak, A., Fedáková, D., & Čopková, R. (2020). Work-related stressors of female teachers during COVID-19 school closure. Journal of Women´s Entrepreneurship and Education, (3-4), 59-78. https://doi.org/10.28934/jwee20.34.pp59-78
Mamauag, R. (2022). Pandemic Predicament: Teachers´ Stressors and Coping Mechanisms in the New Normal. International Journal of Arts, Sciences and Education, 3(1), 11-26. https://www.ijase.org/index.php/ijase/article/view/91
Manzur-Vera, G., Rodriguez, C., Vargas, M., & Tapia, K. (2022). Reflexiones de pandemia en la educación superior: revisión teórica del estrés laboral en el rol docente. Technological Innovations Journal, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.03.004
Meo, A. I., & Dabenigno, V. (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 103-127. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221
Monjelat, N., & Adobato, V. (2022). Docencia en pandemia: reflexiones y aportes desde el nivel primario. En A. Borgobello, T. Platzerde Amaral, & M. Proença Rebello de Souza (Eds.), Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina (pp. 106-124). UNR Editora. https://doi.org/10.30849/SIP.GTEDinvedpand2022
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 53-62). UNIPE: Editorial Universitaria.
Ozamiz-Etxebarria, N., Berasategi, N., Idoiaga, N., & Dosil, M. (2021). The psychological state of teachers during the COVID-19 crisis: The challenge of returning to face-to-face teaching. Frontiers in Psychology, 11, Article 3861. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.620718
Papazis, F., Avramidis, E., & Bacopoulou, F. (2022). Greek teachers' resilience levels during the COVID‐19 pandemic lockdown and its association with attitudes towards emergency remote teaching and perceived stress. Psychology in the Schools, 60(5), 1459-1476. https://doi.org/10.1002/pits.22709
Párraga-Párraga, K. L., & Escobar-Delgado, G. R. (2020). Estrés laboral en docentes de educación básica por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), 142-155. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0067
Peralta, M. E., & Roggia, M. C. (2020). Percepciones de los docentes del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el proceso educativo. Córdoba. Crear en Salud, (14), 8-19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/31480
Pineau, P., & Ayuso, M. L. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 19-32). UNIPE: Editorial Universitaria.
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14), 388-406.
Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.33-42). UNIPE: Editorial Universitaria.
Quispe-Victoria, F., & García, G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la educación básica regular. Alpha Centauri, 1(2), 30-41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10
Ruiz, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Santa Cruz, F., Obando, E., Reyes, G., & Rodríguez-Balcázar, S. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de Filosofía, 39(101), 59-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103
Sindicato Argentino de Docentes Particulares. (2020). Encuesta Nacional “Contanos Para Cuidarte”. https://sadop.net/wp-content/uploads/2020/05/Encuesta-Contanos-para-cuidarte.-An%C3%A1lisis-de-Resultados.pdf
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. (2020). Encuesta Provincial de Trabajo Docente en Contexto de Aislamiento. https://www.suteba.org.ar/download/encuesta-provincial-de-trabajodocente-en-contexto-de-aislamiento-se-presentaron-los-resultados-84841.pdf
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Vargas-Rubilar, N., & Oros, L. B. (2021). Stress and burnout in teachers during times of pandemic. Frontiers in Psychology, 12, 756007. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.756007
Vitacolonna, A. (2023). Atenuadores del estrés docente durante el periodo de aislamiento por COVID19. Un estudio mixto [Tesis de licenciatura en Psicología, inédita]. Pontificia Universidad Católica Argentina, Mendoza, Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16839
Wong, R. (2020). Job-related stress and well-being among teachers: A cross-sectional study. Asian Social Science, 16(5), 19-28. https://doi.org/10.5539/ass.v16n5p19
Zumalabe, J. M. (1990). La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad. Un enfoque enomenológico-cognitivo. Anuario de psicología, (45), 23-41. https://core.ac.uk/download/pdf/39049851.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Costarricense de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.