Sexología basada en la evidencia: historia y actualización
Palabras clave:
sexología, evidencia, psicología, investigación científicaResumen
El artículo presenta el estatus de la sexología como ciencia desde sus inicios hasta nuestros días. Señala que la sexología es un área de conocimiento “incómoda” que debe luchar contra los prejuicios, los estereotipos y las costumbres de la sociedad. La sexología clínica (o terapéutica) y la sexología educativa se fundamentan en trabajos investigativos que comienzan en el siglo XIX con Freud, von Krafft-Ebing, Albert Moll, Ivan Bloch, Magnus Hirschfeld y Havelock Ellis. Posteriormente, se publican las investigaciones de Kinsey, con las cuales empieza la sexología en sentido moderno. Masters y Johnson fueron pioneros en trabajos experimentales de la sexología. Las obras de Kaplan, Basson, Hite y otros autores presentan trabajos con diverso grado de rigurosidad, pero no se puede afirmar que todas sean investigaciones basadas en la evidencia. El artículo revisa y analiza detalladamente la sexología en la actualidad y señala que el énfasis en la evidencia se encuentra en estado incipiente. Mientras tanto, en el caso de la sexología médica (que trata problemas orgánicos y utiliza procedimientos farmacológicos y fisiológicos) existe más énfasis en la evidencia que en el caso de la sexología que trata problemas sin un sustrato orgánico definido. El artículo señala la importancia de la sexología para mejorar la calidad de vida de las personas y enfatiza la necesidad de desarrollar una sexología basada en la evidencia.Citas
Acuña de Figueroa, F. E. (1922). Nomenclatura y apología del carajo. Montevideo, Uruguay: Claudio García.
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - DSM-IV. Washington, D.C., US: Author.
Anmuth, L. y Villalonga, M. (2011). La rutina sexual en la pareja. Rosario, Argentina: Asociación rosarina de estudio y asistencia psicológica. Recuperado de http://www.areap.com.ar/articulo/esta-noche-no-la-rutina-y-el-deseo-sexual-en-la-pareja-0
Auerbach, R. & Kilmann, P. R. (1977). The effects of group systematic desensitization on secondary erectile failure. Behavior Therapy, 8(3), 330-339. doi: 10.1016/S0005-7894(77)80065-8
Basson, R. (2000). The female sexual response: A different model. Journal of Sex and Marital Therapy, 26(1), 51-65. doi: 10.1080/009262300278641
Basson, R., Brotto, L. A., Laan, E., Redmond, G. & Utian, W. H. (2005, May). Assessment and management of women’s sexual dysfunctions: problematic desire and arousal. Journal of Sexual Medicine, 2(3), 291-300. DOI: 10.1111/j.1743-6109.2005.20346.x
Bertolino, V., Cenice, F., Helien, A., Nagelberg, A., Terradas, C. & Vazquez, J. (ed.) (2012). Medicina sexual basada en la evidencia: Encuentro argentino multidisciplinario. Buenos Aires, Argentina: Lilly.
Chambless, D. L., Baker, M. J., Baucom, D. H., Beutler, L. E., Calhoun, K. S., Crits-Christoph, P., …, & Woody, S. R. (1998, Winter). Update on empirical validated therapies II. The Clinical Psychologist, 51(1), 3-15. Recuperado de http://homepage.psy.utexas.edu/HomePage/Group/telchlab/Powers_files/ValidatedTx.pdf
De Amicis, L. A., Goldberg, D. C., LoPiccolo, J., Friedman, J. & Davies, L. (1985). Clinical follow-up of couple’s treatment for sexual dysfunction. Archives of Sexual Behavior, 14(6), 467-489.
Everaerd, W. & Dekker, J. (1981). A comparison of sex therapy and communication therapy: Couples complaining of orgasmic dysfunction. Journal of Sex and Marital Therapy, 7(4), 278-289. DOI: 10.1080/00926238108405429
Eysenck, H. J. (1952, Oct). The effects of psychotherapy: an evaluation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60(5), 659-663. http://dx.doi.org/10.1037/h0063633
Eysenck, H. J. (1959). Estudio científico de la personalidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Eysenck, H. J. y Wilson, G. T. (1981). Psicología del sexo. Barcelona, España: Herder.
Fernández Hermida, J. R. y Pérez Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7889/7753
Flores Colombino, A. (Coord.). (1998-2012). Catálogos latinoamericanos de publicaciones sexológicas Tomos 11-15. Montevideo, Uruguay: Centro de Documentación y Publicaciones de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual.
Flores Colombino, A. (2000). Disfunciones y terapias sexuales del 2000. Montevideo, Uruguay: A&M.
Freud, S. (1948). La feminidad. En S. Freud Obras completas, Vol. 1 (pp. 839-851). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Frühauf, S., Gerger, H., Schmidt, H. M., Munder, T. & Barth, J. (2013). Efficacy of psychological interventions for sexual dysfunction. Archives of Sexual Behavior, 42(6), 915-933. doi: 10.1007/s10508-012-0062-0
Granero, M. (1987). Diferencias entre mujeres orgásmicas y anorgásmicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 71-81.
Granero, M. (1988). Técnicas sexuales y comportamentales para el tratamiento del vaginismo en mujeres casadas y solteras. Revista Latinoamericana de Sexología, 3(1), 55-66.
Granero, M. (1990). Asertividad y disfunción eréctil secundaria total, una forma de terapia. Revista Latinoamericana de Sexología, 5, 55-61.
Granero, M. (1994). La investigación sexológica: Asertividad y disfunciones sexuales. Psicología Contemporánea, 1(2), 74-79.
Granero, M. C. e Impallari, J. (1990). Relación entre eyaculación precoz y ansiedad, temores, asertividad y otras dimensiones de la personalidad. Revista Latinoamericana de Sexología, 5, 303-315.
Grasso, E., Sapetti, A., Rodolico, M. C., Lebel, D. y Báez, L. (2012). Eficacia de los tratamientos psicosexológicos en la eyaculación precoz. En V. Bertolino, F. Cenice, A. Helien, A. Nagelberg, C. Terradas & J. Vazquez (ed.) Medicina sexual basada en la evidencia. Encuentro argentino multidisciplinario (pp. 39-44). Buenos Aires, Argentina: Lilly.
Hawton, K., Catalan, J., Martin, P. & Fagg, J. (1986). Long-term outcome of sex therapy. Behaviour Research and Therapy, 24(6), 665-675. DOI: 10.1016/0005-7967(86)90062-8
Hite, S. (2002). El Informe Hite: estudio de la sexualidad femenina. Madrid, España: Punto de Lectura.
Impallari, J. y Granero, M. C. (1988). Antecedentes y relaciones entre formas de masturbación y tipos de fantasías en eyaculadores precoces y en personas con buen desempeño eyaculatorio (2º Informe). Revista Latinoamericana de Sexología, 3(1), 13-24.
Kaplan, H. S. (1978). Manual ilustrado de terapia sexual. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.
Kaplan, H. S. (1987). Trastornos del deseo sexual. Barcelona, España: Grijalbo.
Kaplan, H. S. (1996a). La nueva terapia sexual I. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Kaplan, H. S. (1996b) La nueva terapia sexual II. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Kinsey, A., Pomeroy, W. B. & Martin, C. E. (1948). Sexual Behavior in the Human Male. Philadelphia, US: Saunders.
Kinsey, A., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. & Gebhard, P. H. (1953). Sexual Behavior in the Human Female. Philadelphia, US: Saunders.
Krafft-Ebing von, R. (1886/1970). Las psicopatías sexuales. Panamá: Sagitario.
Labrador F. J. y Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema, 13(3), 428-441. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7896/7760
Labrador, F. J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid, España: Dykinson.
LoPiccolo, J. & Stock, W. E. (1986, April). Treatment of sexual dysfunction. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 54(2), 158-167. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.54.2.158
Masters, W. H. y Johnson V. E. (1967). Respuesta sexual humana. Buenos Aires, Argentina: Intermédica.
Masters, W. H. y Johnson, V. E. (1972). Incompetencia sexual humana. Buenos Aires, Argentina: Intermédica.
Masters, W. H. y Johnson V. E. (1995). El vínculo del placer. México: Grijalbo Mondadori.
Mohr, D. C. & Beutler, L. E. (1990). Erectile dysfunction: A review of diagnostic and treatment procedures.
Clinical Psychology Review, 10(1), 123-150. DOI: 10.1016/0272-7358(90)90110-V
Musso. J. R. (1985). Terapias sexuales y terapias comportamentales: reflexiones epistemológicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(1), 113-119.
Musso, J. R. (1989). Las terapias sexuales: paradigma de las psicoterapias. Revista Latinoamericana de Sexología, 4, 127-150.
Musso, J. R. (1990). Las conductas sexuales desadaptativas: ¿disfuncionales o no disfuncionales? Revista Latinoamericana de Sexología, 5, 251-259.
O’Donohue, W. T., Dopke, C. A. & Swingen, D. N. (1997). Psychotherapy for female sexual dysfunction: A review. Clinical Psychology Review, 17(5), 537-566. DOI: 10.1016/S0272-7358(97)00013-5
O’Donohue, W. T. y Geer, J. H. (Eds.) (1993). Handbook of the Assessment and Treatment of the Sexual Dysfunctions. Boston, US: Allyn & Bacon.
O’Donohue, W. T., Swingen, D. M., Dopke, C. A. y Regev, L. G. (1999). Psychotherapy for male sexual dysfunction: A review. Clinical Psychology Review, 19(5), 591-630. DOI: 10.1016/S0272-7358(98)00063-4
Rajman, M., Finger, L., Kusnetzoff, J. C., Lance, J., Rodriguez Baigorri, G. (2012). Eficacia de los tratamientos psicosexológicos de la disfunción eréctil. En V. Bertolino, F. Cenice, A. Helien, A. Nagelberg, C. Terradas & J. Vazquez (ed.) Medicina sexual basada en la evidencia. Encuentro argentino multidisciplinario (pp. 31-37). Buenos Aires, Argentina: Lilly.
Rosen, R. C. & Leiblum, S. R. (1995, Dec). Treatment of sexual disorders in the 1990s: An integrated approach. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63(6), 877-890. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.63.6.877
Segraves, R. T. & Althof, S. (1998). Psychotherapy and pharmacotherapy of sexual dysfunction. In P. E. Nathan & J. M. Gorman (Eds.) A guide to treatments that work (pp. 447-471). New York, US: Oxford University Press.
Tiefer, L. (1995). Sex is not a natural act and other essays. Boulder, Colorado, US: Westview.
Zimmer, D. (1987). Does marital therapy enhance the effectiveness of treatment for sexual dysfunction? Journal of Sex and Marital Therapy, 13(3), 193-209. DOI: 10.1080/00926238708403892
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.