Valoración pericial psicológica de la víctima de mobbing: estudio de un caso
Palabras clave:
acoso laboral, mobbing, informe pericial psicológico, psicología forense, victimologíaResumen
La psicología forense constituye una especialización clásica en países anglosajones, y ésta está tomando, cada día, mayor importancia en otros países. Por esta razón, es habitual que los peritos asesoren a los tribunales y jueces en materias de carácter psicológico. Asimismo, la intervención del psicólogo como perito en la jurisdicción social (laboral) resulta aún más novedosa que en otras (p. ej., penal, civil, familiar). Debido a esto, son muy importantes los conocimientos en materia preventiva y de psicología laboral, pero no se debe olvidar que, para ser un buen psicólogo forense, es necesario poseer una completa formación en psicología clínica (evaluación, psicodiagnóstico, psicopatología). En el siguiente artículo, se presenta un informe pericial psicológico, elaborado conjuntamente por dos expertos en psicología forense, sobre un tema de gran interés actual: el acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing). Esta temática puede ser abordada desde las siguientes jurisdicciones: civil, penal, social, contencioso-administrativa.Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV-TR (4th, ed., texto revisado). Barcelona: Masson.
Ausfelder, T. (2002). Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Prevención, síntomas y soluciones. Barcelona: Océano.
Blay, P. (1997). El daño psíquico en Psicología Forense. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2 (1), 66-81.
Borrás, L. (2002). El mobbing o acoso moral en el trabajo. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2 (2), 113-120.
Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas. Manual. Adaptación por González de Rivera et al. Madrid: TEA Ediciones.
Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Agression and violent behaviour, 5 (4), 379-401.
Einarsen, S. & Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 251-274.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. & Cooper, C. L. (2003). The concept of bullying at work: The European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice (pp. 3-30). London: Taylor and Francis.
Einarsen, S. & Mikkelsen, E. G. (2003). Individual effects of exposure to bullying at work. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & C. L. Cooper (Eds.),
Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice (pp. 127-144). London: Taylor and Francis.
Einarsen, S. & Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 185-201.
Esbec, E. & Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
González de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicosomática, 24 (2), 59-66.
González de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuín, M. (2005). LIPT-60. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico. Manual. Madrid: Editorial EOS.
González de Rivera, J. L. & Rodríguez-Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: un estudio con el LIPT-60 y el SCL-90-R.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 397-412.
González-Trijueque, D. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: una aproximación desde la psicología forense. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7, 41-62.
González-Trijueque, D. (2008). Valoración pericial del acoso psicológico en el lugar de trabajo: mobbing. En J. L. Graña, Mª. E. Peña & J. M. Andreu (Coords.), Manual docente de Psicología Clínica, Legal y Forense (pp. 183-198). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
González-Trijueque, D. (2010). Mobbing: Aproximación al acoso psicológico en el lugar de trabajo. En E. García-López (Dir.), Manual de Psicología Jurídica y Forense (pp. 423-452). México DF: Oxford University Press.
González-Trijueque, D. & Delgado, S. (2008a). Acoso psicológico en el lugar de trabajo: Antecedentes organizacionales. Boletín de Psicología, 93, 7-20.
González-Trijueque, D. & Delgado, S. (2008b). Acoso psicológico en el lugar de trabajo, burnout y psicopatología: Un estudio piloto con el BSI y el MBI. Boletín de Psicología, 94, 47-56.
González-Trijueque, D. & Graña, J. L. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: análisis descriptivo en una muestra de trabajadores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7, 63-76.
González-Trijueque, D. & Graña, J. L. (2009). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional. Psicothema, 21 (2), 288-293.
González-Trijueque. D., Tejero, R. & Delgado, S. (2011). El mobbing desde la perspectiva de la psicología jurídica. En G. Hernández (Dir.), Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 327-346). Bogotá: Manual Moderno.
Hathaway, S. R. & McKinley, J. C. (1999). Inventario multifásico de la personalidad de Minnesota-2. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
Kaplan, H. & Sadock, B. (1999). Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Editorial médica panamericana.
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 165-184.
Leymann, H. & Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorder. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 251-275.
Martín-Daza, F., Pérez-Bilbao, J. & López, A. (1998). Nota Técnica Preventiva (NTP) 476. El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Matthiesen, S. B. & Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4), 467-484.
Matthiesen, S. B. & Einarsen, S. (2004). Psychiatric distress and symptoms of PTSD among victims of bullying at work. British Journal of Guidance and Counselling, 32 (3), 335-356.
Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: Prevalence and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4), 393-413.
Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002a). Basic assumptions and symptoms of post-traumatic stress among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 11 (1), 87-111.
Mikkelsen, E. G. & Einarsen, S. (2002b). Relationships between exposure to bullying at work and psychological and psychosomatic health complains: The role of state negative affectivity and generalized self-efficacy. Scandinavian Journal of Psychology, 43, 397-405.
Moreno-Jiménez, B. & Rodríguez-Muñoz, A. (2006). Introducción del número monográfico sobre acoso psicológico en el trabajo: una perspectiva general. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 245-249.
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Garrosa, E. & Morante, M. E. (2004). Acoso psicológico en el trabajo: una aproximación organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20 (3), 277-289.
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Garrosa, E. & Morante, M. E. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema, 17 (4), 627-632.
Peiró, J. M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Pérez-Bilbao, J., Nogareda, C., Martín-Daza, F. & Sancho, T. (2001). Mobbing, violencia física y acoso sexual. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Térrae.
Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Madrid: Aguilar.
Río del, M. T. (1999). Valoración médico-legal del daño a la persona. Madrid: Colex.
Strain, J. J., Newcorn, J., Wolf, D. & Fulop, G. (1996). Trastorno adaptativo. En R. E. Hales, S. C. Yudofsky & J. A. Talbott, Tratado de Psiquiatría (pp. 711-722). Barcelona: Ancora.
Zapf, D. & Einarsen, S. (2001). Bullying in the workplace: recent trends in research and practice. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4), 369-373.
Zapf, D., Einarsen, S., Hoel, H. & Vartia, M. (2003). Empirical findings on bullying in the workplace. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace: International perspectives in research and practice (pp. 103-126). London: Taylor and Francis.
Zapf, D., Knorz, C. & Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors and job content, social work environment and health outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2), 215-237.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.