Validation of the Glass Ceiling Scale in Female Workers During the Pandemic
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.06Keywords:
Glass ceiling Scale, Women, Organizations, Gender, Sticky floor, COVID-19Abstract
In the workplace, some conditions based on social stereotypes hinder a working woman from accessing the same professional development opportunities as a male; therefore, the purpose of this research paper was to create and validate the Glass Ceiling Scale. An instrumental empirical study was carried out with a non-probabilistic sample of 203 Mexican women who worked during the Covid-19 pandemic. The Exploratory Factor Analysis and Confirmatory Factor Analysis yielded acceptable fit index values (NFI = .832, TLI = .900, CFI = .918, and RMSEA = .62) and with a reliability coefficient of α = .816. The scale was made up of 15 items in three factors: Overload, Glass Ceiling and Family-Work Balance, with the three-factor model being the ideal structure to measure the construct. Results show evidence that the scale has the due psychometric properties for use in the study population and thereby generate reliable diagnoses that lead to organizational strategies to make visible and eradicate this phenomenon.References
Aduana, A., & Medina, C. (2021). Las mujeres ejecutivas desde el suelo pegajoso hasta el techo de cristal. En la búsqueda permanente de un horizonte quebradizo. GénEroos, 28(30), 305-332. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/24
Alvarado-Lopez, M.-C., & Martín-García, N. (2020). Techos de cristal en la industria publicitaria española: profesionales femeninas tras las campañas galardonadas en los premios a la eficacia de la comunicación comercial (2002-2018). Profesional de la información, 29(3), e290314. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.14
Alonso, A. (2021). El techo de cristal: evolución y situación actual de las empresas del IBEX 35. Trabajo de grado. Universidad del País Vasco.
Asparouhov, T., & Muthén, B. (2009). Exploratory structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 16(3), 397-438. https://doi.org/10.1080/10705510903008204
Barberá, E., Ramos, A., & Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio del poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267-278.
Benítez, F., & Vélez, G. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México. Espacios Públicos, 21(51), 115-134. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/95296
Blay, E., & González, I. (2023). El techo de cristal en la judicatura española: hipótesis explicativas a partir de las vivencias de las magistradas. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(2), e673. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.673
Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. Wiley. http://dx.doi.org/10.1002/9781118619179
Byrne, B. M. (2016). Structural Equations Modleing with Amos: Basic concepts, Applications, and Programming (3rd Ed.). Routledge.
Camarena, M., & Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312&lng=es&tlng=es
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2019). ¿Qué es el techo de cristal y qué pueden hacer las empresas para impulsar la igualdad de género? Gobierno de México. https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-techo-de-cristal-y-que-pueden-hacer-las-empresas-para-impulsar-la-igualdad-de-genero?idiom=es
Cuadrado, I., & Morales, J. F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597002
Delgado, I. (2021). Los techos de cristal en los partidos políticos latinoamericanos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (127), 121-146. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.121
Guil, A., (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71510111
Hair, J. F. Jr., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th Ed.). Pearson Education, Inc.
Kelly Services. (2021). Tendencias del Entorno Laboral en México (TELM) 2021. Primer Reporte: El COVID-19 y su efecto en el mundo del trabajo.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México), & Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Mujeres y hombres en México 2020. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/mujeresyhombresenmexico2020_101353.pdf
Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243
Organización Internacional del Trabajo. Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP). (2019). Las mujeres en la gestión empresarial: Argumentos para un cambio. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_700979/lang--es/index.htm#:~:text=Resumen-,Las%20mujeres%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20empresarial%3A%20Argumentos%20para%20un%20cambio,el%20rendimiento%20organizativo%20de%20estas
Salmeron, D. (2014). El techo de cristal. Trabajo fin de grado, Facultad de Derecho, Universidad de Almería.
Santiago, J., & López, V. (2021, 30 de agosto). Solo 2.7% de las empresas en Bolsa son lideradas por mujeres. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Solo-2.7-de-las-empresas-en-Bolsa-son-lideradas-por-mujeres-20210829-0080.html
Tello, C., & Vargas, Ó. (2020). Género y trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 389-393. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559020
Xiao, Y., Liu, H., & Hau, K-T. (2019). A comparison of CFA, ESEM, and BSEM in test structure analysis. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 26(5), 665-677. https://doi.org/10.1080/10705511.2018.1562928
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Costa Rican Journal of Psychology
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.