Elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres
Keywords:
felicidad, diferencias entre hombres y mujeres, expresión, culturaAbstract
La felicidad se identifica como una emoción básica y como una de las principales metas humanas que acompañan al ser humano por su travesía en la vida. La presente investigación se propuso explorar las diferencias sexuales y las relaciones entre elementos mediadores de la felicidad (cultura, recursos personales, auto-monitoreo, procesos de regulación emocional) y el bienestar subjetivo con la pareja, la familia, los amigos, el trabajo, el autoconcepto y las necesidades básicas. Se trabajó con una muestra no probabilística de N = 203 estudiantes universitarios de la Ciudad de México quienes en forma voluntaria respondieron a una batería de pruebas de ejecución, máxima y típica, validada previamente. Los resultados muestran la supremacía de las mujeres en las habilidades emocionales así como en la expresión emocional, mientras lo que predominó en los hombres fue el ejercicio de estrategias de control emocional. Asimismo, se encontraron mayor cantidad de relaciones y estos eran más fuertes entre los elementos mediadores de la felicidad con el bienestar subjetivo de las mujeres en su relación de pareja y autoconcepto, mientras que en los hombres se refleja en su relación con los amigos, principalmente.References
Alexandrova, A. (2005). Subjective well-being and Kahneman´s ´objective happiness´. Journal of Happiness Studies, 6(3), 301–324. doi: 10.1007/s10902-005-7694-x
Andrews, F. M. & Withey, S. B. (1976). Social Indicators of Well-being. Americans’ Perceptions of Life Quality. New York: Plenum.
Argyle, M. (2001). The psychology of happiness. London: Methuen and Co., Ltd.
Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164-180.
Bagozzi, R. P., Wong, N. & Yi, Y. (1999). The role of culture and gender in the relationship between positive and negative affect. Cognition and Emotion, 13(6), 641-672.
Briggs, S. R., Check, J. M. & Buss, A. H. (1980). An analysis of the self-monitoring scale. Journal of Personality and Social Psychology, 38(4), 679-686. doi: 10.1037/0022-3514.38.4.679.
Carrasco Chávez, E. & Sánchez Aragón, R. (2008a). Las facetas de la felicidad y el amor: pensamiento, afecto y conducta. Psicología Iberoamericana, 16(1), 28-35.
Carrasco Chávez, E. & Sánchez Aragón, R. (2008b). Pensamiento y conducta ante la emoción de la felicidad. En R. Díaz Loving, S. Rivera Aragón, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México (pp. 413-420). México: AMEPSO.
Costa, P. T., McCrae, R. R. & Norris, A. H. (1981). Personal adjustment to aging: Longitudinal prediction from neuroticism and extraversion. Journal of Gerontology, 36(1), 78-85. doi: 10.1093/geronj/36.1.78
Crossley, A. & Langdridge, D. (2005). Perceived sources of happiness: A network analysis. Journal of Happiness Studies, 6(2), 107-135. doi: 10.1007/s10902-005-1755-z
Delgado, J. (1999). La felicidad: qué es y cómo se alcanza. España: Vivir mejor.
Díaz Loving, R., Rivera Aragón, S. & Sánchez Aragón, R. (2001). Identificación de rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos), normativos (típicos e ideales) en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(2), 131-139.
Diener, E. & Lucas, R. E. (1999). Personality and subjetive well-being. En D. Kahneman, E, Diener, N. Schwarz (Eds.), Well-Being: The Foundations of Hedonic Psychology (pp. 213–229). New York: Russell Sage Foundation.
Diener, E. (1984). Subjective well being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.
Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663.
Diener, E. & Suh, E. M. (2000). Culture and subjective well being. Cambridge, MA: The MIT Press.
Eid, M. & Diener, E. (nov, 2001). Norms for experiencing emotions in different cultures: Inter- and intranational differences. Journal of Personality and Social Psychology, 81(5), 869-885. doi: 10.1037/0022-3514.81.5.869.
Emmons, R. A. & Diener, E. (1985). Personality correlates of subjective well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 11(1), 89-97. doi: 10.1177/0146167285111008
Extrema-Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Fujita, F., Diener, E. (Ed.) & Sandvik, E. (Ed.) (septiembre, 1991). Gender differences in negative affect and well-being: The case for emotional intensity. Journal of Personality and Social Psychology, 61(3), 427-434. doi: 10.1037/0022-3514.61.3.427
Fridlund, A. J. (1997). The new ethology of human facial expressions. En J. A. Russell & J. M. Fernández-Dols (Eds.), The Psychology of Facial Expressions. New York: Cambridge Press.
Gross, J. J. & Levenson, R. W. (junio, 1993). Emotional suppression: Physiology, self-report, and expressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 64(6), 970-986. doi: 10.1037/0022-3514.64.6.970
Gross, J. J. & Thompson, R. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. En J. J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (pp. 3–24). New York: Guilford Press.
Guerrero, L. K., Andersen, P. A. & Afifi, W. A. (2007). Close Encounters: Communication in Relationships. Thousand Oaks, CA: Sage.
Headey, B. & Wearing, A. (october, 1989). Personality, life events and subjective well being. Toward a dynamic equilibrium model. Journal of Personality and Social Psychology, 57(4), 731-739. doi: 10.1037/0022-3514.57.4.731
Hess, U., Senécal, S., Kirouac, G., Herrera, P., Philippot, P. & Kleck, R. E. (2000). Emotional expressivity in men and women: Stereotypes and self-perceptions. Cognition and Emotion, (5), 609-642. doi: 10.1080/02699930050117648
Kitayama, S. & Markus, H. R. (2000). The pursuit of happiness and the realization of sympathy: Cultural patterns of self, social relations, and well-being. En E. Diener y E. M. Suh (Eds.), Cultural and Subjective Well-Being (pp. 113-161). Cambridge, MA: The MIT Press.
Kitayama, S., Markus, H. R. & Kurosawa, M. (2000). Culture, emotion and well-being: Good feelings in Japan and the United States. Cognition and Emotion, 14(1), 93-124.
Kitayama, S., Park, H., Sevincer, A. T., Karasawa, M. & Uskul, A. K. (agosto, 2009). A cultural task analysis of implicit independence: Comparing North America, Western Europe, and East Asia. Journal of Personality and Social Psychology, 97(2), 236-255. doi: 10.1037/ a0015999
Layard, R. (2005). La felicidad, lecciones de una nueva ciencia. México: Taurus.
Lennox, R. D. & Wolfe, R. N. (junio, 1984). Revision of the Self-Monitoring Scale. Journal of Personality and Social Psychology, 46(6), 1349-1364. doi: 10.1037/0022-3514.46.6.1349
Lu, L. & Shih, J. B. (abril, 1997). Sources of happiness: A qualitative approach. The Journal of Social Psychology, 137(2), 181-187. doi: 10.1080/00224549709595429
Markus, H. R. & Kitayama, S. (2004). Models of agency: Sociocultural diversity in the construction of action. En V. Murphy-Berman & J. J. Berman (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 49. Cross Cultural Differences in Perspectives on the Self (pp. 1-57). EEUU: University of Nebraska Press.
Martínez Pérez, M. y Sánchez Aragón, R. (2008). En la intensidad emocional… ¿las mujeres son de Venus y los hombres de Marte? En R. Díaz Loving, S. Rivera Aragón, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México (pp. 505-512). México: AMEPSO.
Mesquita, B. & Albert, D. (2010). La interacción de los amantes: estrategias de seducción, pasión y regulación emocional. En R. Sánchez Aragón (Ed.), Regulación emocional: Una travesía de la cultura al desarrollo de las relaciones personales (pp. 46-75). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Murrieta Sánchez, B. P. (2004). Estudio comparativo en madres solteras y casadas: con respecto al apego, los estilos de enfrentamiento, masculinidad-feminidad y bienestar subjetivo. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Niiya, Y., Ellsworth, P. C. & Yamaguchi, S. (mayo, 2006). Amae in Japan and the United States: An exploration for a “culturally unique” emotion. Emotion, 6(2), 279-295. doi:10.1037/15283542.6.2.279
Robbins, S. P. (1993). Organizational Behavior: Concepts, Controversies and Applications. N.J.: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
Ross, C. E., Mirowsky, J. & Ulbrich, P. (1983). Distress and the traditional female role: A comparison of Mexicans and Anglos. American Journal of Sociology, 89(3), 670-682.
Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (octubre, 1995). The structure of psychological well-being revisited.
Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: 10.1037/00223514.69.4.719
Safdar, S., Friedlmeier, W., Matsumoto, D., Yoo, S. H., Kwantes, C. T., Kakai, H. & Shigemasu, E. (2009). Variations of emotional display rules within and across cultures: A comparison between Canada, USA and Japan. Canadian Journal of Behavioral Science, 41(1), 1-10. doi: 10.1037/a0014387
Sánchez Aragón, R., Carrasco Chávez, E. y Retana Franco, B. E. (2010). Auto-percepción y percepción emocional: validación psicométrica y diferencias sexuales. Manuscrito sometido a publicación.
Sánchez Aragón, R. (2001). El significado de la amistad: qué espero y qué quiero dar. Revista de Psicología Social y Personalidad, XVII (2), 113-128.
Sánchez Aragón, R. (2008). Ser auténtico o como los demás esperan: el dilema del automonitoreo. En R. Díaz Loving, S. Rivera Aragón, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México (pp. 637-642). México: AMEPSO.
Sánchez Aragón, R. y Díaz Loving, R. (set-dic, 2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en México: su medición. Revista Universitas Psychologica, 8(3), 793-805.
Sánchez Aragón, R. y López Becerra, C. (2008). Midiendo a las estrategias de regulación emocional: rasgo y estado. En R. Díaz Loving, S. Rivera Aragón, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La Psicología Social en México (pp. 643-648). México: AMEPSO.
Sánchez Aragón, R., Díaz Loving, R. y López Becerra, C. (diciembre, 2008). Medición de la autoeficacia en el uso de estrategias de regulación emocional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4), 15-27.
Sánchez Aragón, R., Retana Franco, B. E. y Carrasco Chávez, E. (2008). Evaluación psicológica del entendimiento emocional: ¿hombres y mujeres distintos o semejantes? Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(26), 193-216.
Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI.
Silva-Colmenares, J. (junio, 2008). Felicidad: La evolución como categoría científica y la relación con el desarrollo. Revista de la Información Básica CANDANE, 3(1), 62-77.
Triandis, H. C. (1994). Culture and Social Behavior. New York: McGraw-Hill.
Uchida, Y. & Kitayama, S. (agosto, 2009). Happiness and unhappiness in east and west: Themes and variations. Emotion, 9(4), 441-456.
Uchida, Y., Norasakkunkit, V. & Kitayama, S. (2004). Cultural constructions of happiness: Theory and empirical evidence. Journal of Happiness Studies, 5, 223-239.
Veenhoven, R. (1991). Is happiness relative? Social Indicators Research, 24, 1-34.
Wessman, A. E. & Ricks, D. F. (1966). Mood and Personality. New York: Holt, Rinehart & Winston. Xin hua (1987). Xin hua dictionary. Beijing: Business Publications.
Young, P. T. (1979). Cómo comprender mejor nuestros sentimientos y emociones. México: Manual Moderno.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.