Cuerpo, género e identidades. (Re)visiones a partir de la Psicología institucional
DOI:
https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.09Palabras clave:
género, cuerpo, identidad, significaciones imaginarias sociales, Psicología institucional, TransResumen
En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considerada un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas.Citas
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Arfuch, L. (Comp.) (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo.
Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Cátedra.
Bleger, J. (1999). Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2014). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Butler, J. (2007). El Género en Disputa. El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Paidós.
Carki productions. (2018, 3 de septiembre) ¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA&index=18&t=1s&list=PLn4Dm—VUFwp5SH13U4iqw2uCBSfrsnjo
Castañón-Vázquez, I. (2018, 7-9 de septiembre). Transgénero y tecnologı́as estéticas [Ponencia]. XII Congreso Andaluz de Filosofía “Filosofía, Mujeres y Naturaleza”, Asociación Andaluza de Filosofía, Sevilla, España.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad: Vol. 2. El imaginario social y la institución. Tusquets Editores.
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin & Y. Lincoln (Coord.) Manual de investigación cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa (Vol III., pp. 270-325). Gedisa.
de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.
Di Segni, S. (2013). Sexualidades: tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Fondo de Cultura Económica.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Paidós.
Foucault, M. (1989). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1976). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. I, pp. 191-210). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1893).
Gambarotta, E., & Mora, A. S. (2018). ¿Cómo se forma un cuerpo? Hacia una problematización sociocultural de la noción de cuerpo desde la tensión naturaleza-cultura. Claroscuro, 17(17), 1-29.
Garosi, E. (2012) “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘Identidad’? En S. Hall y P. du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Amorrortu editores.
Harawey, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Kaës, R. (1989). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En R. Kaës (Comp.), La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos (pp.15-67). Paidós.
Lacan, J. (2003) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Siglo XXI (Eds.), Escritos 1 (pp. 86-93). Siglo XXI.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo, cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra.
Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Ensayos del cuerpo en psicoanálisis. Letra viva.
Malfé, R. (1982). Psicología Institucional Psicoanalítica: Superación del Obstáculo Organizacional. Revista Argentina de Psicología, (32), 69-80.
Martínez-Guzmán, A., & Montenegro, M. (2011). El desafío trans. Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Revista Sociedad & Equidad, (2), 3-22. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2011.14659
Martínez-Guzmán, A. & Prado, M. A. (2015). Psicología e Identidades Transgénero en el contexto Iberoamericano. Quaderns de Psicologia 17(3), 7-13. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1318
Martínez, A. (2015) Identidad y cuerpo. Auto-percepciones de sujetos no conformes al género [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.
Mas-Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología 75(2). https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos (2012). Ley 26.743 de 2012. Por la cual se establece el derecho a la identidad de género de las personas. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/70106/20120524
Ministerio Público de la Defensa & Bachillerato Mocha Celis. (2017). La revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio. Ministerio Público de la Defensa.
Organización de Estados Americanos (2018). Comunicado de prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el motivo del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/069.asp
Preciado, P. B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe.
Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans. (2020). ¡Paren de matarnos! Informe regional 2019-2020. http://redlactrans.org.ar/site/paren-de-matarnos-informe-regional-2019-2020-cedostalc/
Schejter, V. (2018). La construcción de un enfoque epistemológico de la psicología institucional: su implementación en la formación de psicólogos. En V. Schejter, T. Cocha, G. Furlan, y F. Ugo (Comps.), La clínica institucional: construcción compartida de conocimientos (pp. 13-27). Eudeba.
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones Cátedra.
Ulloa, F. (1995). La Novela clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica. Paidós.
Wayar, M. (2018). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Pocas nueces.
Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales sobre el cuerpo. Nomadías, (11), 130-149. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Costarricense de Psicología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Colegio, como institución editora, tiene todos los derechos reservados (copyright) sobre lo que se publica en la revista. Los autores y las autoras firman una declaración de cesión de derechos de autoría en el caso de aceptación de sus manuscritos para publicación en la revista, conforme con lo establecido en la legislación vigente.
Los artículos publicados representarán el punto de vista de su autoría y no de la revista, por lo que la autoría asume responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual y exonera de cualquier responsabilidad a la Revista Costarricense de Psicología y al Colegio.
La revista publicará en cada edición su política de acceso abierto (p.ej., Creative Commons). El material publicado en la revista puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido siempre y cuando sea expresamente atribuido al Colegio. El material de la revista no puede ser usado para fines comerciales.