Percepción de los profesionales interventores de organismos colaboradores del Servicio Mejor Niñez sobre la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en comuna centro-sur de Chile: una mirada desde el contexto de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.05

Palabras clave:

percepción, profesionales interventores, vulneración de derechos, niños, niñas y adolescentes, Mejor Niñez

Resumen

El Servicio Mejor Niñez es un organismo público que tiene como objetivo garantizar la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes al amparo de la ley N.º 21302. En los últimos años, se ha visto cuestionado tanto por la opinión pública como por organismos internacionales, por incumplimiento de las funciones para la cual se creó. En esta línea, el objetivo de esta investigación se centró en la percepción de los profesionales interventores sobre la vulneración de derechos sobre niños, niñas y adolescentes en la zona centro-sur de Chile. Estas personas son profesionales en Psicología y Trabajo Social que durante años han trabajado en programas de protección de vulneración de derechos, y han desempeñado un rol protector en cuanto a la protección de estos derechos. Para ello, se utilizó un método cualitativo basado en un enfoque fenomenológico, a partir de entrevistas que permitieron conocer los significados y percepciones sobre su ejercicio profesional. Los resultados destacan la visión opuesta y extrema de los profesionales sobre el proceso de intervención (satisfactoria y frustrante), así como la diversidad de modelos o enfoques utilizados en el proceso, lo que parece indicar que no existe una sistematización teórica en cuanto a la intervención que cada programa utiliza. Se estableció una reflexión importante sobre la ejecución de políticas en infancia y adolescencia que buscan promover el desarrollo integral en el marco postpandemia por COVID-19, considerando que muchas personas menores de edad se vieron nuevamente expuestas a vulneraciones de derechos durante el proceso de pandemia.

Biografía del autor/a

Gabriela Lobos, Universidad de las Américas. Concepción, Chile.

Psicóloga por la Universidad de las Américas, Concepción, Chile, cursa el Magíster en Psicología en Universidad de Concepción, es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile y Orientadora Familiar mención Relaciones Humanas por la Universidad de los Lagos, Chile. Es integrante del equipo de investigación del laboratorio de Neurociencias de la Universidad de las Américas, Sede Concepción, Chile. Labora como psicóloga particular infanto-juvenil y con adultos, además, como psicóloga del proyecto de integración (PIE) en un colegio de Hualqui, Concepción, Chile. Forma parte del equipo de convivencia escolar de la misma institución.

Carlos Burgos, Universidad de las Américas. Concepción, Chile.

Psicólogo, Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Máster en People Analytics y Académico Regular de la carrera de Psicología de Universidad de las Américas en Concepción, Chile. Labora como docente de pre y posgrado en Universidades de Chile. Cuenta con publicaciones en el área de educación y salud mental con líneas de investigación de interés y se presenta en conferencias de congresos nacionales e internacionales de la materia.

Cynthia Ulloa, Universidad de las Américas. Concepción, Chile.

Psicóloga por la Universidad de Concepción, Chile y Magíster en Comunicación Social por la Universidad de Chile, Chile. Se desempeña como Académica Regular de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas en Concepción, Chile. Es miembro del Grupo de Estudios de la Cognición Social (GECS) de la misma casa de estudios. Su trabajo en docencia e investigación se enfoca en las problemáticas de la Psicología Comunitaria y Psicología Ambiental Comunitaria.

Citas

Alfaro, J. & Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicologia Sociedade, 21(2), 275-282.

Alfaro, J., Sánchez, A. & Zambrano, A. (2012). Psicología Comunitaria y políticas sociales. Paidós.

Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101

Beltran, G. L., & Arenas, R. P.-L. (2021). Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluacion de profesionales de programas publicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224

Bilbao, M., Martinez-Zelaya, G., Pavez, J., Morales, K. (2018). Burnout en trabajadores de ONG que se ejecutan en política social en Chile. Perspectivas Individuo y Sociedad 17(3), 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1454

Berroeta, H., & Alfaro, J. (2007). Trayectorias de la Psicología Comunitaria en Chile. Universidad de Valparaíso.

Carballeda, A. (2002). La intervención desde lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.

Consejo Nacional de la Infancia. (2016). Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025. Gobierno de Chile.

Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Chile Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile. Gobierno de Chile.

Contreras, M. (2007). Pare, mire y actúe: un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica social. Fundación del Hogar de Cristo y Unicef. https://bit.ly/33GmRIC

Contreras, C. G., & Pérez, A. J. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825.

Dávila, P., & Naya, L. (2006). La evolución de los derechos de la infancia: una visión internacional. Encounters in Theory and History of Education, (7), 71-93.

Defensoría de la Niñez. (2020). Informe anual. Derechos humanos de Niños, Niñas y Adolescentes en Chile.

Fernández, C. (2019). Análisis de casos de vulneración de derechos del niño, niña y adolescente, en la región de la Araucanía. Asesoría Legislativa. Comité Evópoli.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Abuso Sexual Infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Centro de Estudios Judiciales Uruguay.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Maltrato infantil en Chile. UNICEF.

Vargas-Malgarejo, L. (2004). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Chile. (2000). Cartilla de Maltrato infantil. UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, & Organización Internacional del Trabajo. (2021). Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile. PNUD-OIT.

Gobierno de Chile. (2018). Acuerdo Nacional por la Infancia. Un nuevo trato con los niños y niñas de Chile. Ministerio de Desarrollo Social.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.

Herrera, C., & Aravena, A. (2015). Imaginarios sociales de la infancia en la política social chilena (2001-2012). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 72-84.

Lagos-Beltrán, G. C., & Perez-Luco, R. (2020). Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 19(1), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224

Ley 21.302. Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. 05 de enero del 2021.

Ley 2465 de 1979. Crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica. D.O N°2465.

Mejor Niñez. (2023). Orientaciones técnicas, Programa de prevención focalizada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos (PPF). Autor. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2021/04/Orientaciones-Tecnicas-PPF.pdf

Merleau-Ponty, M. (1966). Phénoménologie de la perception. Ëditions Gallimard.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2021). Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME. Departamento de Planificación y Control de Gestión.

Moraga, B. R., & Suarez, D. P. (s. f.). Revisión sistemática de la intervención a la niñez y adolescencia con vulneración de derechos.

Nacional, B. del C. (2022). Biblioteca del Congreso Nacional. Ley Chile. https://www.bcn.cl/leychile

Instituto internacional de estudios laborales (2009). Informe sobre el trabajo en el mundo 2009 Crisis mundial del empleo y perspectivas. Organización Internacional del Trabajo.

Observatorio Niñez y Adolescencia. (2020). Infancia cuenta en Chile 2020. Quinto informe. Observa.

Observatorio Ciudadano (2020). Informe sobre situación de los derechos humanos en Chile en el contexto de pandemia Covid-19.

Observatorio para la Confianza. (2019). Informe 2018: situación de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado de Chile. Observatorio Ciudadano. https://bit.ly/2VwubCf

Herrera, C., & Aravena, A. (2015). Imaginarios sociales de la infancia en la política social chilena (2001-2012). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 72-84.

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe de la investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. ONU. https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2019/03/2018-Informe-del-Comit%C3%A9-de-los-Derechos-de-la-Ni%C3%B1ez.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Informa sobriamente la situación global de la prevención de la violencia contra los niños 2020: resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332450

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la terapia Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf

Pavez, J.; Herrera, Y.; Molina, J.; Ortúzar, H. & Zamora, C. (2019). El permanente conflicto entre Estado e Instituciones colaboradoras a partir de su marco normativo. Athenea Digital, 19(1), e2201. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2201

Policía de Investigaciones. (2021). Delitos Sexuales primer trimestre 2021. Gobierno Chile. https://www.pdichile.cl/centro-de-prensa/detalle-prensa/2021/05/12/delitos-sexuales-balance-primer-trimestre-2021

Rojas, B., & Poblete, D. (2020). Revisión sistemática de la intervención a la niñez y adolescencia con vulneración de derechos. [Tesis de grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Universidad Católica de la Santísima Concepción. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2106

Servicio Nacional de Menores (2017). Cuenta Pública 2017. Gobierno de Chile.

Servicio Nacional de Menores. (2021). Anuario Estadístico 2020. Gobierno de Chile.

Schöngut-Grollmus, N. (2017). Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 41-51. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1049

Silva-Güiraldes, M. J., & Alvarez-Salgado, S. (2009). Hacia un Chile sin trabajo infantil (1. ed). Organización Internacional del Trabajo.

Sola-Morales, S., & Campos-Garrido, N. A. (2019). Discurso estatal chileno en la protección de los derechos de niños(as) y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 105-124. https://doi.org/10.11600/1692715x.17106

Tuñón, I. y González, M. S. (2013). Aproximación a la medición de la pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos. Revista Sociedad y Equidad, 2013(5), 30-60. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14413

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Zambrano, A., & Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología Universidad de Chile, 13(1), 115-132.

Zambrano, A., & Alfaro, J. (2007). Desarrollo y estado actual de la Psicología Comunitaria en Chile: trayectorias, tensiones y perspectivas. En H. Berroeta, & J. Alfaro (Eds.) Trayectorias de la Psicología Comunitaria en Chile (pp. 149-158). Universidad de Valparaíso.

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Lobos, G., Burgos, C., & Ulloa, C. (2023). Percepción de los profesionales interventores de organismos colaboradores del Servicio Mejor Niñez sobre la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en comuna centro-sur de Chile: una mirada desde el contexto de pandemia. Revista Costarricense De Psicología, 42(1), 81–96. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.05